-10% Descuento en reserva de plaza para curso 25/26 ¡Solo hasta el 31 de julio!
Una carrera en Farmacia con una metodología de aprendizaje práctico en el innovador hospital simulado
El Grado en Farmacia es una titulación cuyo es objetivo es formar a los estudiantes para que puedan ejercer como farmacéuticos. Los alumnos adquirirán los principales conocimientos necesarios para trabajar en el sector farmacéutico como farmacología, química farmacéutica, dispensación de medicamentos, farmacia clínica e industria farmacéutica entre otros.
Además, la carrera en Farmacia es una de las formaciones universitarias con mayor empleabilidad y oportunidades profesionales, dado que te abre puertas a varios sectores incluyendo el ámbito sanitario, administración pública, y la industria farmacéutica.
El Grado en Farmacia en Madrid se adapta a las demandas actuales de la Farmacia del Siglo XXI, impartiendo un plan de estudios compuesto por asignaturas innovadoras como Tecnología Farmacéutica, Biotecnología Farmacéutica o farmacogenética. Además, incluye formación en áreas empresariales clave, como organización y gestión de la Empresas Farmacéuticas así como prácticas en empresas del sector.. Tendrás acceso a las más modernas instalaciones de la universidad cómo el hospital simulado y la farmacia comunitaria simulada., para convertirte en un farmacéutico altamente cualificado y poder incorporarte al mercado laboral.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
Presencial | Clases en Español | Villaviciosa de Odón | 5 años, 300 ECTS | Inicio: 15 sep. 2025 | Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud |
Descubre más sobre nuestro grado
Plan de estudios
Estructura del plan de estudios
Un plan de estudios diseñado desde las necesidades del sector profesional. Durante los primeros años del grado, adquirirás conocimientos más generalistas para, sucesivamente, y guiado/a por tus profesores, ir descubriendo en qué área de la farmacia te gustaría especializarte.
Con este plan de estudios aprende sobre la atención farmacéutica reforzando el conocimiento de la patología médica que permitirá ofrecer un consejo farmacéutico personalizado, para conocer cómo afecta la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a los fármacos o para obtener así nuevos tratamientos personalizados. Conoce los últimos avances en tecnología farmacéutica y sistemas de liberación controlada de fármacos.
Gestiona de manera eficaz una Farmacia Comunitaria con el curso de Experto en Gestión de Farmacia Comunitaria y Marketing Farmacéutico que realizas junto a tus estudios de Grado.
PRIMER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Procesos Biológicos I | 6 | BASICA | Español (es) |
Estructura y Función del Cuerpo Humano I | 6 | BASICA | Español (es) |
Biofísica y Físico-Química | 6 | BASICA | Español (es) |
Matemáticas | 6 | BASICA | Español (es) |
Estructura y Función del Cuerpo Humano II | 6 | BASICA | Español (es) |
Iniciación al Trabajo del Laboratorio | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Técnicas Instrumentales | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Procesos Biológicos II | 6 | BASICA | Español (es) |
Informática y Tecnología de la Información y Comunicación Aplicados a la Farmacia | 3 | BASICA | Español (es) |
Idioma Moderno I | 3 | BASICA | Español (es) |
Química General I | 6 | BASICA | Español (es) |
Química General II | 3 | BASICA | Español (es) |
SEGUNDO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Fisiopatología | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Química Orgánica I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Parasitología | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacognosia | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Botánica Farmacéutica | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Química Orgánica II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Procesos Biológicos III | 6 | BASICA | Español (es) |
Microbiología | 9 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Estadística y Epidemiología | 6 | BASICA | Español (es) |
Idioma Moderno II | 3 | BASICA | Español (es) |
Análisis Químico I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Análisis Químico II | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
TERCER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Química Farmacéutica I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Genética | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Bromatología | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Inmunología | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Química Farmacéutica II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Nutrición Básica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacología I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacología II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Biología Molecular | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Atención farmaceútica I | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Salud Pública | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
CUARTO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Tecnología Farmacéutica I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Tecnología Farmacéutica II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Organización y Gestión de la Empresa Farmacéutica | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Toxicología | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Economía | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacología III | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacocinética | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Bioinformática | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Biotecnología Farmacéutica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Atención Farmacéutica II | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
QUINTO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Farmacoterapia y Farmacia Clínica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacogenética y Farmacogenómica | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Tecnología Farmacéutica III | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Legislación | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ética | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Estancias Tuteladas en Farmacia Comunitaria o Farmacia Hospitalaria | 24 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Proyecto fin de grado | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Productos Sanitarios. Productos dermofarmacéuticos y cosméticos | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Tecnología de los alimentos y Legislación | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Salud ambiental | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Prácticas en Empresas del sector farmacéutico I | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Prácticas en Empresas del sector farmacéutico II | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Actividades Universitarias | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Calendario de implantación del título
- Primer Curso: 2018-2019
- Segundo Curso: 2019-2020
- Tercer Curso: 2020-2021
- Cuarto Curso: 2021-2022
- Quinto Curso: 2022-2023
Plazas de nuevo ingreso
80 plazas.
Curso De Experto En Gestión De Farmacia Comunitaria Y Marketing Farmacéutico Para Alumnos De Farmacia (Opcional)
Título propio que no forma parte del título oficial, que se puede cursar de forma opcional.
Modulo I: Adquisición de una farmacia comunitaria: Legislación, impuestos, obligaciones y gastos.
Primer Curso: 3 ECTS.
PREGUNTAS IMPORTANTES:
- ¿Conozco cuáles son las formas de tener una farmacia comunitaria?
- ¿Sé que es una compra, una herencia, una donación o una nueva apertura?
- ¿Conozco los impuestos que debo pagar y cuándo?
- ¿Sé qué es un préstamo, una hipoteca, una póliza de crédito, un renting o un leasing?
- ¿Cómo se financia una farmacia comunitaria?
- ¿Puedo tener una sociedad en mi farmacia comunitaria?
TEMARIO:
- Conocimiento del sistema tributario español.
- Aprender los tipos de impuestos: directos e indirectos, así como los especiales, los dependientes de las CCAA y de las corporaciones locales. Aplicación a los tributos que afectan al farmacéutico y a la oficina de farmacia.
- Conocer la legislación acerca de la titularidad de una oficina de farmacia en España.
- Aprender las diferentes maneras de adquirir una oficina de farmacia: transmisión onerosa (compra) y transmisión gratuita (donación o sucesión). Nuevas aperturas. Fondo de comercio. Bonificaciones. Ejemplos prácticos.
- Conocimiento de la tributación de las diferentes formas de acceder a una oficina de farmacia.
- Fiscalidad de la Oficina de Farmacia. IRPF, Ganancias Patrimoniales.
- Sociedades mercantiles y su tributación.
Módulo II: Aprender la economía de una PYME: mi farmacia Comunitaria.
Segundo Curso: 3 ECTS.
PREGUNTAS IMPORTANTES:
- Con mis estudios, ¿estoy capacitado para gestionar una farmacia comunitaria?
- ¿Conozco los márgenes?
- ¿Sé interpretar una factura?
- ¿Qué es una PYME?
- ¿Cómo puedo hacer rentable mi negocio familiar?
- ¿Sabría organizar mis finanzas personales?
- Si soy una PYME, como generador de empleo, ¿conozco cómo contratarlos?
- ¿Sé interpretar una nómina?
- ¿Qué tipo de contrato se adapta mejor a mi farmacia comunitaria?
TEMARIO:
- Conceptos básicos de contabilidad. Activo, Pasivo y Patrimonio Neto. Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
- Formas de financiación y acceso al crédito. Funcionamiento de préstamos y pólizas de crédito. Cálculo de intereses.
- Gastos e inversiones. Amortizaciones.
- Conceptos básicos de costes.
- Gestión de Tesorería.
- Análisis de Márgenes y Rotación. Analizar cuándo interesa comprar una promoción.
- Convenio Colectivo para Oficinas de Farmacia.
- Nóminas. Salario, Complementos, Pagas Extra y sus devengos. Seguros Sociales.
- Cotización en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Ajena o Autónomos. Inscripción de Empresarios. Bases de cotización.
- Cotización a la Seguridad Social. Incapacidades laborales.
- Contrato de trabajo. Tipos de contratos: indefinidos y temporales. Despidos.
- Empresas de Trabajo Temporal.
Modulo III: Responsabilidad Social Corporativa del farmacéutico comunitario. Servicios que puede prestar la Farmacia Comunitaria y la importancia del Márquetin farmacéutico
Tercer Curso: 3 ECTS.
PREGUNTAS IMPORTANTES:
- ¿Cómo colabora el farmacéutico con el barrio? Responsabilidad social con el entorno.
- ¿Podría aplicar lo aprendido en Atención Farmacéutica en el día a día?
- ¿Qué servicios puedo ofrecer a mis pacientes? ¿Cuáles están permitidos en la legislación vigente y cuáles no?
- ¿Cómo podría implementar una Gestión de Calidad?
- ¿Cómo se financia una farmacia comunitaria?
- ¿Puedo tener una sociedad en mi farmacia comunitaria?
- ¿Tengo conocimientos de marketing para mejorar mi farmacia comunitaria?
- ¿Conozco mi competencia y cómo puedo llevar a cabo una gestión estratégica?
TEMARIO:
- La atención farmacéutica. Un cambio de rol
- La farmacia asistencial. Servicios centrados en el paciente. ¿Remuneración de servicios en el futuro?
- Marco legal. Funciones y obligaciones
- Calidad en la Farmacia Comunitaria
- ¿Podría aplicar lo aprendido en Atención Farmacéutica en el día a día?
- Qué es el marketing y su aplicación en la oficina de farmacia
- Plan de Marketing. Estructura. Fases (Analítica, Estratégica y Táctica) e implementación.
- Análisis DAFO. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
- Análisis de las 4 “P” del Marketing: Producto, Precio, Promoción y Distribución
- Análisis de las ventas. Política y estrategia de ventas.
- Investigación de Mercados. Estudios Cualitativos y cuantitativos. Objetivos a alcanzar y tipos de objetivos.
- Posicionamiento. Mapa de Posicionamiento.
- Comunicación. Comunicación con el equipo, los clientes. Plan de formación y comunicación. Técnicas de comunicación.
- Implementación y plan de contingencias. Asignación de tareas, recursos y plazos. Control de desviaciones y planes alternativos.
Modulo IV: La farmacia comunitaria del S XXI, hacia la máxima rentabilidad.
Cuarto Curso: 3 ECTS.
PREGUNTAS IMPORTANTES:
- ¿Podría incrementar mis ventas aplicando técnicas de gestión comercial y estratégica?
- ¿Conozco la legislación para la venta por internet?
- ¿Sé qué es un cuadro de mandos y cómo se interpreta?
- ¿Conozco la satisfacción de mis pacientes y cómo medirla?
- ¿Cómo gestiono las reclamaciones que llegan a mi farmacia?
- ¿Me planteo llevar a cabo una reforma en mi farmacia?
- ¿Sabría cómo colocar los productos de una forma que impacte, tanto en los lineales como en el escaparate?
TEMARIO:
- Gestión Empresarial: cuadros de mando, plan de marketing, márgenes, campañas, estrategias, plan de acción.
- Gestión de Personal: selección de personal, motivación, establecimiento de incentivos, remuneraciones adicionales.
- Gestión de Clientes: satisfacción, gestión de reclamaciones, conocimiento del mercado de la zona, tipos de farmacias competidoras, puntos fuertes y débiles de nuestra farmacia, abordaje de cada tipo de cliente, captación y fidelización de clientes
- Gestión de Compras y stock: aprovisionamiento, compras a mayoristas y compras directas, criterios de compra objetiva, rentabilidad. tipos y costes del stock, procedimientos para la gestión de stocks, cálculo del punto de pedido, gestión de devoluciones.
- Gestión de lineales: cómo crear "manchas" en los lineales que atraigan a los clientes, cartelería, señalética, imagen corporativa, escaparatismo, reformas, mobiliario.
Prácticas profesionales
Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).
Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.
Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso, pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.
Acceso A Profesión Regulada
El Grado en Farmacia habilita para el ejercicio de la profesión de Farmacéutico/a.
RESOLUCIÓN DE 14 DE FEBRERO DE 2008, BOE 27 DE FEBRERO DE 2008
NORMA ORDEN CIN/2137/2008, DE 3 DE JULIO, BOE 19 DE JULIO DE 2008
Perfil de egreso
Los graduados en farmacia podrán llevar a cabo actividades dirigidas a la producción, conservación y dispensación de los medicamentos, así como, la colaboración en los procesos analíticos y en el ámbito asistencial, actividades dentro del ámbito de la investigación y docencia o vigilancia de la salud pública (Ley 44/2003). Cabe destacar las siguientes salidas profesionales:
- Farmacia hospitalaria
- Oficina de farmacia
- Distribución farmacéutica
- Industria farmacéutica
- Industria alimentaria
- Sanidad ambiental
- Análisis clínicos
- Salud pública
- Administración pública
- Investigación
- Docencia
Empleabilidad
El 75% de nuestros egresados consigue su primer trabajo en menos de 3 meses y el 100% está trabajando como farmacéutico/a (Datos encuesta empleabilidad 2023-2024)
Salidas Profesionales Grado de Farmacia
Te capacitamos también para la investigación y puesta en el mercado de medicamentos y productos sanitarios Tras cursar la carrera en Farmacia llega el momento de tomar la decisión e incorporarse al mundo laboral. ¿Dónde puedo trabajar? Estarás cualificado para trabajar en las principales áreas de actividad relacionadas con productos farmacéuticos, esto es: investigación y desarrollo, producción y control de calidad, comercialización, atención y gestión farmacéutica:
Ámbito sanitario
- Titular, Adjunto, Regente o Sustituto en Oficina de Farmacia Comunitaria.
- Diseño, producción y dispensación de fármacos, medicamentos y otros productos de interés sanitario (Oficina de Farmacia Comunitaria y Farmacia Hospitalaria).
- Elaboración de protocolos y diseño de ensayos preclínicos y clínicos en empresas (CRO).
- Participación en actividades de farmacovigilancia en instituciones públicas o privadas.
- Implementación de actividades de farmacia clínica y social en instituciones sanitarias.
- Programas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, (ámbito individual, familiar y comunitario).
- Desarrollo de análisis higiénico-sanitarios relacionados con los alimentos y medioambiente.
- Acceso a la especialidad sanitaria a través del FIR.
- Laboratorio Clínico: Análisis clínicos, Bioquímica, Parasitología y Microbiología y Genética.
Administración pública
- Instituciones hospitalarias y de atención primaria.
- Técnico del Ministerio de Sanidad /AEMPS /AECOSAN.
- Inspector y/o técnico de salud pública (Instituciones militares o penitenciarias, Aduanas, Laboratorios municipales, etc.).
Industria farmacéutica
- Control de calidad de medicamentos.
- Diseño racional de fármacos.
- Director técnico de planta de producción farmacéutica.
- Programas regulatorios.
- Monitor de ensayos clínicos.
- Product manager.
- Director técnico de marketing y gestión comercial en empresas farmacéuticas.
- Medical Scientific Liaison.
- Técnico de la industria cosmética.
- Dirección técnica de almacenes de distribución de medicamentos.
- Dermofarmacia.
- Ortopedia.
- Programas de asesoría y consultoría.
- Diseño de programas de I+D+i.
Agroalimentario y ganadero
- Control de calidad y seguridad de los alimentos.
- Farmacéutico en comerciales veterinarias y agrupaciones ganaderas.
Docente e investigador (Centros públicos y/o privados)
- Docente universitario
- Personal investigador.
- Intervención en medios de comunicación.
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Sabemos que elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes de tu vida. Por ello, tienes a tu disposición un equipo asesor que te ayudará en todo el camino.
En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.
Convalidaciones y traslados de centro
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Proceso de admisión
- Documentación
Para comenzar tu proceso de admisión, lo primero que debes de hacer es reserva tu cita a través de internet o llamando al 91 740 72 72.
Tarjeta de Selectividad con la calificación de apto
Dos fotocopias del DNI
Tasas de Traslado de Expediente
Pago de Tasa de Admisión con anterioridad o el día de la cita - ¿En qué consiste la prueba de acceso?
Test de evaluación de competencias y habilidades
Test de conocimientos generales
Prueba de evaluación de Idiomas. Si su lengua materna no es el Español. Nivel Requerido B2.
Entrevista personal
¿Cuándo sabrás si estás admitido?
Conocerás el resultado de la prueba de acceso a través de una Carta de Admisión que recibirás a tu correo electrónico. Si tienes cualquier duda, puedes resolverla con nuestro equipo del Departamento de Atención y Admisión de Nuevos Estudiantes (ads@universidadeuropea.es). - Reserva de plaza
Junto a la Carta de Admisión, recibirás el sobre de Matrícula Oficial. Es recomendable que hagas tu reserva en un plazo de 7 días naturales desde que recibes la carta. - Matriculación
Todos los alumnos que ingresen por primera vez en la Universidad Europea y quieran acceder a un grado, deberán realizar la apertura de expediente, antes de su matriculación.
El Departamento de Admisión de Nuevos Estudiantes facilitará al candidato toda la documentación e impresos para poder formalizar su matrícula.
Perfil de nuevo ingreso y vías de acceso al título
- Calificación de apto en la Prueba para el Acceso a la Universidad,
- Calificación de apto en las Pruebas de Acceso para mayores de 25 años y mayores de 45 años.
- Técnicos de grado Superior.
- Titulados Universitarios.
- Alumnos de Bachillerato de sistemas educativos de Estados miembros de la UE y de otros países con acuerdos internacionales, según lo previsto en la normativa vigente (RD 1892/2008).
- Estudiantes de otros países con estudios homologados y/o prueba/s de acceso a la universidad si así fuera exigible (RD 412/2014).
- Personas mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional en el campo sanitario.
Requisitos de acceso
El ingreso en la Universidad Europea de Madrid dependerá de las plazas ofertadas y disponibles en la titulación, y del cumplimiento de los requisitos legales de acceso a la Universidad que contempla la legislación vigente.
Jornada de Puertas Abiertas
Participa en nuestros Open Days para conocer de primera mano nuestro avanzado Modelo Académico de Aprendizaje, al equipo docente que ya piensa en tu futuro, los distintos programas de formación que ponemos a tu disposición y como comenzarás tus estudios este próximo curso académico.
30 Agosto
Claustro
Más del 85% de nuestros profesores tiene el grado de Doctor en diferentes áreas de conocimiento y muchos de ellos son profesionales que compaginan la actividad docente con la actividad profesional, acercándote a la realidad de la profesión.
Nuestro claustro
- Beatriz Sáez Pizarro
Catedrática en Química Orgánica y Farmacéutica en el Departamento de Ciencias de la Salud. Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (1993). Doctora en Ciencias Químicas (Química Orgánica y Farmacéutica) por la Universidad San Pablo CEU (1999). Realizó una estancia Post-doctoral en Bayer AG. Pharma Research Center Medicinal Chemistry en Wüppertal, Alemania (1999-2000). Fue Becaria post-doctoral de la CAM (2000-2002). Ha trabajado en dos líneas de investigación muy diferenciadas. En el área de Química Médica se ha centrado en el diseño y síntesis de fármacos con actividad antitumoral. En el área de Investigación Educativa se centra en la Implementación de nuevas metodologías docentes, en el desarrollo y la evaluación de competencias, así como en el desarrollo de metodologías de evaluación e implementación de plataformas de simulación. En 2017 creó el grupo de Investigación “Metodologías para la Innovación Educativa en el área de Ciencias Biomédicas” como Investigadora Principal. En el total de su actividad investigadora, ha trabajado en más de 18 proyectos de investigación con financiación pública y privada. Es autora de más de 38 comunicaciones y ponencias presentadas a congresos nacionales e internacionales en ambos campos. También es autora de más de 33 publicaciones en revistas especializadas, 3 patentes y capítulos de varios libros sobre el desarrollo y la evaluación de competencias transversales. Es coautora de los contenidos de dos asignaturas on-line para el Grado de Farmacia Semipresencial. Mención en los premios Learning Science Awards 2020. Colaboradora en el proyecto internacional “LearnSci Student Insights Survey” durante los cursos 21-22 y 22-23. Ha participado en diversas tareas de gestión entre las que destaca en la actualidad la dirección y puesta en marcha del Curso de Expertos en Gestión de Empresas Biotecnológicas para alumnos del Grado de Biotecnología. Desde el curso 21-22 es la responsable de Modelo Académico en el pilar de Simulación del Dpto. De Ciencias de la Salud. Es la coordinadora de la puesta en marcha del sistema UEvalua, para la evaluación de prácticas de laboratorio mediante OSPE en varias asignaturas del grado de Farmacia y Biotecnología. - José Rivera Torres
Catedrático en Ingeniería Genética en el Dpto. de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid con más de 20 años de experiencia en investigación (3 sexenios acreditados). Licenciado en Biología por la UCM. Para obtener el título de licenciatura con grado trabajó en el departamento de Bioquímica del Hospital Ramón y Cajal en Madrid. Tras la obtención del Título de Doctor en Biología Molecular y Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid se trasladó al Campus del Hospital de Addenbrooke en Cambridge (Reino Unido) como investigador postdoctoral en el Departamento de Virología de la Universidad y posteriormente como científico investigador en el Departamento de Patología de la Unidad de Virología. En 2001, el Dr. Rivera regresó a España financiado por un contrato internacional de la Comunidad Europea y se unió al INIA en Madrid como investigador. En 2002 se unió al recién creado Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) como científico de plantilla del Programa de Biología Estructural en el grupo de señalización. Posteriormente se trasladó al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Autor de una patente biotecnológica con extensión internacional y de más de 30 artículos en revistas internacionales revisadas por pares con alto índice de impacto y capítulos de libros especializados (. Actúa como experto evaluador en el Programa Internacional de Becas WHRI-ACADEMY (MarieCurie COFUND del 7PM), es jurado de los premios anuales convocados por el MIT Technology Review (Innovators under 35) y actúa como revisor para varias revistas internacionales en el campo del envejecimiento, cardiovascular, biología molecular y cáncer. Profesor acreditado por ANECA para las figuras de Profesor Ayudante Doctor y Profesor de Universidad Privada y Profesor Contratado Doctor. Premio a la mejor labor investigadora otorgada por la Universidad Europea en 2019. - Gracia Morales Kucharski
Profesora Titular en el departamento de Ciencias de la Salud de la facultad de Ciencias Biomédicas en la Universidad Europea de Madrid. Doctora en Ciencias Biológicas. Acreditada como profesor contratado doctor y profesor de universidad privada. Licenciada en Ciencias Biológicas. Experiencia docente universitaria de más de 15 años (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Europea de Madrid los últimos 10 años). Experiencia en investigación científica, en el área de la biomedicina, de más de 25 años. Participación en 13 proyectos de investigación de financiación pública, uno de ellos como IP. Dirección de dos tesis doctorales. Investigación en innovación docente en la Universidad Europea. Cuenta con 25 publicaciones en revistas indexadas JCR de alto impacto. - Emma Muñoz Sáez
Profesora Titular en bioquímica y biología molecular del departamento de Ciencias de la Salud en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Ha conseguido la acreditación como Profesor Ayudante Doctor por la ANECA el 20 de julio de 2016 y la Acreditación como Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada el 20 de octubre de 2017. Doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid con una calificación de “Sobresaliente Cum Laude”. Máster Universitario Oficial en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid, licenciada en Biología, especialidad de Biosanitaria y Biotecnología por la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación predoctoral está relacionada con las enfermedades neurodegenerativas (ELA principalmente) y alteraciones cerebelares y en la actualidad es Investigadora Principal (IP) del Grupo de Neurobiología del Desarrollo en la Universidad Europea de Madrid. En este grupo se encarga del estudio de la vascularización y desarrollo del sistema nervioso central durante el desarrollo embrionario del pollo y del ratón. En total, es autora de más de 14 publicaciones indexadas JCR y múltiples comunicaciones y ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales, tanto en el ámbito de la investigación como en el de la innovación docente. Además, derivado de su etapa predoctoral también es autora con derechos de explotación de una patente internacional. Ha participado de forma activa en al menos 10 proyectos de investigación, y 2 de ellos como IP. Ha dirigido múltiples TFG de alumnos de grado en Biotecnología y Farmacia y también a estudiantes de TFM del Máster de Neurociencia de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene concedido un sexenio de investigación (en el tramo de 2011 a 2019) y posee las acreditaciones para realizar la Eutanasia de los animales, realización de los procedimientos en roedores (Certificado CAP-0148-16) y también para el Diseño de los proyectos y procedimientos (Certificado CAP-0114-16) concedidos por la Dirección General de Agricultura y Ganadería. Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid en octubre de 2016. - Elena Pérez Izquierdo
Profesora titular en Tecnología Farmacéutica del Departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster oficial en Ciencias Farmacéuticas en la Facultad de Farmacia (UCM) y Máster Universitario del Profesorado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos (UCM). Doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular III de la Facultad de Medicina con una calificación de “Sobresaliente Cum Laude”. Colaboradora honorífica del Dpto. Bioquímica y Biología Molecular (UCM) para la docencia práctica de asignaturas relacionadas con dicho departamento en los grados de Medicina, Odontología y Nutrición. Acreditada por la ANECA como profesora contratada doctor, profesora ayudante doctor y profesora de universidad privada desde el año 2018. Presenta una amplia experiencia como docente en diferentes grados: Biotecnología (español y 100% inglés), Farmacia, Odontología 100% inglés y Biomedicina. Ha realizado estancias científicas en el centro de investigación International Iberian Nanotechnology Laboratory, Braga (Portugal) y en el centro de investigación IDIBAPS (Barcelona). Cuenta con más de 19 publicaciones en revistas indexadas JCR y capítulos de libros, ha dirigido varios trabajos finales de Grado de Farmacia y Biotecnología y ha participado de forma activa en más de 9 proyectos de investigación, siendo IP en 3 de ellos. Actualmente forma parte del grupo de investigación de Biotecnología Aplicada de la Universidad Europea de Madrid, desarrollando varias líneas de investigación basadas en el uso de nanopartículas para el tratamiento del cáncer. Desde el año 2019, es co-directora interna de los cursos de posgrado (másteres y MBAs) de Talento-Ephos y desde 2020 es coordinadora del Grado de Biomedicina. Cuenta con el título de “Técnico especialista en experimentación animal. Categoría B" por la Universidad Complutense de Madrid. - Sonia Moreno Pérez
Profesora Titular en Enzimología del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid (UEM). Licenciada es Biología, especialidad Biosanitaria, por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Ciencias Biomédicas con una calificación de “Sobresaliente Cum Laude” por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Máster Oficial en Biotecnología, Especialidad Biotecnología Industrial y Nanobiotecnología, por la UAM. Acreditada como profesor contratado doctor, profesor ayudante doctor y profesor de universidad privada por la ANECA. Tiene una amplia experiencia como docente en diferentes grados: Biotecnología (español y 100% inglés), Farmacia, Odontología 100% inglés y Nutrición Humana y Dietética Online. Experiencia investigadora en áreas de Ingeniería Enzimática. Cuenta con más de 25 publicaciones en revistas indexadas JCR, ha dirigido una Tesis Doctoral y varios trabajos finales de Máster y Grado, además de una patente publicada. Coordinadora de autoría del Máster Online en Microbiota, Probióticos y Prebióticos y del primer curso del Grado en Farmacia online de la UEM. Directora durante tres años del Máster en Microbiota, Probióticos y Prebióticos, y actual Coordinadora de Títulos Propios del área de Postgrado de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la UEM. También es de destacar premio a la enseñanza y aprendizaje digital en las XIV jornadas de innovación universitaria de la UEM. - Esther San José Martínez
Profesora Titular de Inmunología de la Universidad Europea de Madrid. Licenciada en Ciencias Químicas por la UCM y Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la UAM. Se doctoró en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC. Durante su etapa posdoctoral disfruto de diversos contratos entre ellos un I3P y un contrato Ramón y Cajal. Su carrera científica se ha desarrollado en el ámbito de la inmunología, virología, la terapia génica y la inmunoterapia frente al cáncer. Ha participado en más de 30 proyectos de investigación a nivel nacional y europeo, 3 de los cuales, como investigador principal, es co-autora de más de 15 artículos en revistas indexadas. Ha codirigido una tesis doctoral y es autora de 2 patentes. Está acreditada por la Aneca para las tres figuras entre las que se encuentra profesor contratado doctor. Ha sido asesora de I+D+i en la empresa privada durante 4 años. A parte de su labor docente, actualmente colabora con diversos grupos de investigación como son el Departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, el laboratorio de Inmunología traslacional, LTI, del University Medical Center de Utrecht y la Unidad de Inmunopatología del Instituto de Salud Carlos III. - Paloma Aivar Mateo
Profesora Titular de Bioquímica y Biología Molecular del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas, en la Universidad Europea de Madrid. Es Licenciada en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctorada en Bioquímica y Biología Molecular en el centro mixto Unidad de Biofísica-CSIC de la Universidad del País Vasco. Acreditada por la ANECA a la figura de Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada. Cuenta con la acreditación oficial "Responsable del diseño y dirección de procedimientos experimentales con animales. Categoría C" de la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos para la Investigación y la Integración (FUHNPAIIN) y la acreditación oficial "Técnico especialista en experimentación animal. Categoría B" por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su experiencia investigadora ha estado siempre asociada al área de neurociencias y centrada en las bases moleculares y circuitales de enfermedades neurodegenerativas. Actualmente realiza su investigación como colaboradora en el laboratorio del Dr. Díaz Hernández, en la Universidad Complutense de Madrid, estudiando el papel de los receptores purinérgicos en la enfermedad de Alzheimer. Es co-autora de 11 artículos científicos y ha participado en más de 10 proyectos. Incorporada desde el año 2014 al claustro de la Universidad Europea de Madrid, tiene una amplia experiencia como docente en diferentes grados del área de ciencias de la salud. Ha llevado a cabo varias actividades de innovación docente, reconocidas a nivel institucional y en congresos nacionales e internacionales de innovación educativa. - Mayte Coiras López
Profesora titular del departamento de ciencias de la Salud de la facultad de ciencias Biomédicas de la UEM. Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), doctora en Farmacia en el departamento de Microbiología de la Facultad de Farmacia (UCM). Su etapa de postdoctoral la ha realizado en la Unidad de Virus Respiratorios del Servicio de Virología del Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, donde también ha trabajado en la Unidad de Inmunopatología del VIH como investigadora principal. Su labor investigadora se ha centrado principalmente en el estudio de los procesos inmunopatológicos que se producen durante las enfermedades infecciosas y el cáncer. Ha sido investigadora principal de 15 proyectos de investigación, es autora o co-autora de más de 75 publicaciones en conferencias y revistas científicas internacionales revisadas por pares, la mayoría de ellas en el primer cuartil. Está acreditada por la ANECA en las figuras de Profesor Contratado Doctor, Ayudante Doctor y Profesor de Universidad Privada. Tiene una amplia experiencia como docente desde 1999 y ha dirigido tesis doctorales, trabajos de fin de máster y trabajos de fin de grado. - Paloma Santos Moriano
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid desde 2018. Es Doctora Cum Laude por la Universidad Autónoma de Madrid en el programa de doctorado de Biociencias Moleculares y Licenciada en Biotecnología por la Universidad de Salamanca. Acreditada por la ANECA en las tres figuras en el año 2019. Ha desarrollado su carrera investigadora principalmente en el grupo de Biotransformaciones del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), siendo su principal línea de investigación la biocatálisis aplicada, desde la evolución de enzimas hasta la inmovilización y puesta a punto de biorreactores. También ha desarrollado estancias en centros extranjeros como la Universidad Técnica de Dinamarca, en Copenhague. También es de destacar una patente internacional en colaboración con la empresa Repsol S.A. y un premio de la Real Academia Nacional de Farmacia. Es autora de más de 15 publicaciones en revistas especializadas del SCI, algunas de ellas de alto índice de impacto y ha participado en más de 20 congresos nacionales e internacionales. Actualmente también pertenece al grupo de investigación de la UEM “Learning by doing science” - Mónica Martínez Martínez
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Es Doctora Cum laude en Biología y Máster (DEA) en Microbiología y Parasitología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Estudios Bioinformáticos Avanzados por la Universidad Pablo Olavide. Acreditada por la ANECA a las tres figuras (Ayudante Doctor, Contratado Doctor y Contratado Doctor de Universidad privada) en 2021. Ha realizado su actividad investigadora en el Grupo de Virología de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó su tesis doctoral. Además, ha desarrollado una actividad postdoctoral de 2 años en el Grupo de Microbiología y Biología Molecular del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y de 7 años en el grupo de Biología de Sistemas del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), siendo las principales líneas de investigación el análisis y detección de virus de papiloma humano y de virus transmitidos a través de la cadena alimentaria y la identificación, expresión, purificación y caracterización de enzimas microbianas con potencial interés en la industria. También ha desarrollado estancias en centros extranjeros como el “Instituto de Biologia e Tecnologia” (IBET-ITQB) de Lisboa y los “Centers for Disease Control and Prevention” (CDC) de Atalnta (GA, USA). Es autora de 26 publicaciones JCR y 6 capítulos de libro. Miembro del grupo de investigación “Learning by Doing Science” y del grupo Salud Global de la Universidad Europea de Madrid y actualmente Directora interna del Máster en Microbiota, Probióticos y Prebióticos de la misma. - Emilio Blanco Castro
Profesor del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid y el Real Jardín Botánico de Madrid, especialista en Botánica. Además, Consultor ambiental e investigador etnobotánico. Con 42 años de experiencia en Botánica, la Etnobotánica, Ecología Botánica y la Conservación, Divulgación y Educación Ambiental. Ha realizado muy diversas publicaciones en revistas indexadas y no indexadas JCR (más de 150), así como más de 12 libros como autor o coautor. Participa en diversos proyectos de investigación de grupo. Ha realizado múltiples conferencias y mesas redondas, exposiciones y ciclos formativos. Programa de radio nacional de naturaleza durante 13 años. - Piedad Ros Viñegla
Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Licenciada en Químicas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Doctor en Químicas por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. En el campo de investigación, realizó la tesis doctoral en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada becada por la empresa Boehringer Ingelheim y ha participado en los diversos proyectos de investigación en la Universidad de Granada, la UNED, el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols-Csic y la Universidad Europea de Madrid (UEM). Su actividad Investigadora se inició en 1998 en el Departamento de Química Física de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Ha participado como investigadora en un proyecto el MINECO y dos proyectos financiados por la UEM y ha colaborado con el Instituto de Investigaciones Biomédicas AlbertoSols-Csic. En el ámbito docente cuenta con una gran experiencia fundamentalmente en el área de Química-Física, y ha trabajado de profesora asociada en el Departamento de Química-Física de Facultad de Químicas de la Universidad de Granada, en el Departamento de Química-Física de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, en el Departamento de Química Analítica de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense, Madrid, y en la actualidad en la Universidad Europea de Madrid, así como en varios centros privados desde 1996. Ha impartido clases en las titulaciones de Ciencias Químicas, Ciencias Medioambientales, Ingeniería Aeroespacial, Farmacia y Biotecnología, en las asignaturas tales como Fisicoquímica, Química, Análisis Químico, Termodinámica y Cinética, Estadística, Farmacocinética, Macromoléculas y Electroquímica. - Viviana Negri
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid, acreditada como Profesor Ayudante Doctor, Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la ANECA. Licenciada en Química (especialidad química orgánica) por la Universidad de Milán. Doctora en ciencias Químicas por la UCM con mención europea. Ha participado en 8 proyectos de investigación, 2 patentes, es co-autora de 13 publicaciones en revista científicas indexadas y ha participado a 28 congresos nacionales e internacionales. Ha trabajado como investigador contratado en Laboratorio de Imagen y Espectroscopia por Resonancia Magnética (LIERM), Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, CSIC, Madrid y en Laboratorio de Síntesis Orgánica e Imagen Molecular por Resonancia Magnética (SOIMRM) Facultad de Ciencias, UNED, Madrid, siendo su principal línea de investigación la síntesis de agentes de contraste para Imagen por Resonancia Magnética. Ha realizado estancias internacionales en el Departamento de Química Orgánica e Industrial de la Universidad de Milán y en el Molecular Biotechnology Center de Turín. En la actualidad su investigación se centra en a la evaluación de la toxicidad de nanotubos de carbono y óxidos de grafeno colaborando con el Grupo de Biología y Toxicología Ambiental de la UNED. Miembro del grupo de investigación “Metodologías para la innovación educativa en el área de Ciencias Biomédicas” de la Universidad Europea. Es Docente Universitario desde el 2019 impartiendo en los grados da Farmacia y Biotecnología asignaturas como Química General, Química-Orgánica, Técnicas Instrumentales Avanzadas, Biofísica y Físico-Química y desde el año 2019. - Jon del Arco Arrieta
Profesor del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Biotecnólogo con máster en ciencia y tecnología química, centrado en el desarrollo de bioprocesos catalizados por enzimas. Doctor en Biotecnología. Ha formado parte del Grupo de Biotecnología Aplicada (UEM) donde se desarrollan líneas de investigación relacionadas con la química, biología molecular, bioquímica, bioinformática y biomedicina. Estancia investigadora en el instituto de química teórica de la Universidad de Viena para el aprendizaje de técnicas in silico de mejora de propiedades catalíticas de enzimas. Curso de experto en arquitectura molecular en biología. Experiencia laboral en diferentes países (Colombia, España y Austria) - Beatriz Matallanas Peñas
Profesora del departamento de Ciencias de la salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Licenciada en Ciencias Biológicas por la UCM y Doctora “cum laude” en Biología por la UCM en el departamento de Genética, con mención de premio extraordinario de doctorado. Su labor investigadora se ha desarrollado fundamentalmente en dos líneas de investigación: Estudios genéticos de insectos plaga y conservación genética de especies ibéricas en situación de riesgo o peligro de extinción. Ha participado en proyectos de investigación multidisciplinares transfiriendo y aplicando los resultados al sector productivo y legislativo. Fruto de estos años de actividad profesional es co-autora de más de veinte artículos y capítulos en revistas y libros científicos de reconocido prestigio, ha participado en más de veinte congresos nacionales e internacionales, y ha realizado una labor de divulgación y difusión de los resultados científicos con la realización de más de 15 artículos de divulgación y notas de prensa.En cuanto a la actividad docente, ha colaborado activamente en los programas de licenciatura y grado en CC. Biológicas durante más de diez años, y es profesora en la UEM desde 2020 impartiendo diferentes asignaturas en los Grados de Biotecnología, Biomedicina y Farmacia. - Sara Gómez Quevedo
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid (UEM). Licenciada en Biología (UCM), master en Biotecnología (UAM) y Doctora en farmacia (UCM) en el Departamento de Química orgánica y farmacéutica.
Ha realizado estancias en el Departamento de microbiología del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) y colaborado con la Fundación Parque Científico de Madrid (FPCM). Desarrolló su etapa postdoctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) en el grupo de Biología estructural de la interacción huésped-patógeno. Actualmente colabora en la sociedad científica SEBiot. Es co-autora de más de 14 artículos científicos y forma parte del grupo de investigación "Learning by doing Science" de la Universidad Europea de Madrid (UEM). - Alejandro Barriga Torrejón
Profesor del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Licenciado en Biotecnología por la Universidad de Salamanca, Master en Investigación en Inmunología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Doctor en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina por la UCM. Ha colaborado en la Unidad de Inmunología Viral y en la Unidad de Procesamiento de Antígenos en el Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, donde desarrolló su tesis doctoral. Su etapa postdoctoral la ha realizado en Grupo de Biofísica de Membranas e Interfases lípido-proteína (Biomil), Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad Complutense de Madrid. Es autor de 15 artículos científicos publicados en revistas internacionales, posee numerosas contribuciones a congresos y ha participado en al menos 5 proyectos de investigación dentro de los ámbitos de la inmunología, la virología y la microbiología. - Jorge Barrio Burgos
Profesor del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Doctor en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, tesis realizada en el Centro Nacional de Biotecnología. Licenciado en Biología Animal por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha realizado una estancia internacional en la universidad de Poitiers y realizó su etapa postdoctoral en el Centro de Investigación en Salud Animal dependiente del INIA.
Tiene experiencia en la industria farmacéutica como especialista en diagnóstico molecular en Abbott Molecular y como asesor comercial y técnico en BioNova Científica S.L. y ha completado su formación en la industria realizando el máster de Medical Science Liaision por Talento Farmacéutico y Sanitario Business School. - Ana García Cañas
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid. Cuenta con una amplia experiencia docente en los grados de Medicina, Odontología, Farmacia y Podología. Licenciada en Farmacia, Doctora en Biomedicina y Ciencias de la Salud y Especialista en Microbiología y Parasitología Clínica a través de la Formación Sanitaria Especializada, vía F.I.R. Su actividad profesional se ha desarrollado en el ámbito de la Farmacia Comunitaria y como Facultativa Especialista de Área de Microbiología y Parasitología Clínica. Su labor como investigadora está vinculada a la Microbiología Clínica y a las Enfermedades Infecciosas. - Fernando de Miguel Pedrero
Profesor del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, con 30 años de experiencia en investigación biomédica, en cinco centros de investigación, incluyendo ocho años en EE. UU. Participación en 7 proyectos de investigación en concurrencia competitiva como investigador principal y en 12 como colaborador, incluyendo la puesta en marcha de ensayos clínicos de terapia celular. Más de 50 publicaciones en revistas científicas indexadas (índice H = 25). Director de 3 Tesis Doctorales, 2 Trabajos Fin de Máster y 1 Fin de Grado. Acreditación ANECA como Profesor Contratado Doctor, Profesor Ayudante y Profesor de Universidad Privada. Reconocimiento de la CAM como personal con capacitación para la realización de eutanasia (B), experimentación (C) y diseño (D) de proyectos y procedimientos de experimentación con animales con fines científicos y de docencia. - Mercedes Alonso Cascón
Profesora del departamento de Ciencias de la salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Licenciada en Ciencias Químicas especialidad Bioquímica y Biología Molecular (UAM) Doctora en Química Orgánica por la UAM realizada en el instituto de Química médica (CSIC), Master en evaluación sanitaria y acceso al mercado (Fármaco-economía) Universidad Carlos III. Ha realizado estancias internaciones en Instituto Kekulé de Química orgánica y Bioquímica, Bonn, Alemania. Ha sido Investigadora científica del departamento Química–Médica en Noscira S.A. durante más de 10 años, donde sus proyectos siempre han estado centrados en la búsqueda de nuevos fármacos con potencial actividad terapéutica en enfermedades neurodegenerativas. Es coautora de 7 artículos científicos en revistas indexadas y más de 15 patentes. Acreditación ANECA como Profesor Contratado Doctor, Profesor Ayudante y Profesor de Universidad Privada. Actualmente participa en proyectos de innovación docente de la UEM. - Francisco José Farfán Sedano
Profesor del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria, personal estatutario fijo en la Comunidad de Madrid, con más de 10 años de experiencia como Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Realizó su residencia en el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Getafe, donde estuvo más de 4 años después como responsable del Área de Información y Evaluación de Medicamentos. Es Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad, posee diferentes Máster en el campo de la Gestión Estratégica, Administración y Dirección de Servicios Sanitarios y de Farmacia y Tecnología de Medicamentos. Vocal del Comité de Continuidad Asistencial Grupo de Trabajo de Recomendaciones Farmacoterapéuticas de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid durante 4 años. Miembro y vicepresidente de la Fundación Pharmaceutical Care España. Farmaceutico Comunitario en la Comunidad de Madrid y forma parte de algún grupo de trabajo de FORO-Atencion Farmaceutica del Consejo General de Colegios Oficiales Farmaceuticos.
Autor de numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así cómo ponente en numerosos cursos de formacion para farmaceuticos, nacionales e internacionales, profesor en el MBA en Empresas Farmacéuticas y Biotecnológicas de EPHOS, también ha dirigido cursos relacionados con la selección y evaluación de medicamentos en hospitales.
Ha realizado estancias en los Servicios de Farmacia Medicina Interna y Farmacocinética Clinica en el Los Angeles County Hospital de la Universidad de California, U.S.A
Principales líneas de investigación en torno a la Atención Farmacéutica, implantación de Servicios Profesionales: la Conciliación de Medicamento en las transiciones asistenciales, cómo director del proyecto según convenio por el Ministerio de Sanidad y Consumo (BOE 12/01/2009).
Miembro de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, de la Sociedad Española de Farmacia Clinica, Familiar y Comunitaria, de la American Society of Health-System Pharmacist y de la FIP, con participación algunos de los grupos de trabajo de dichas agrupaciones farmacéuticas profesionales. - Manuel Pizarro Sánchez
Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Doctor en Farmacia y Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Administración y Dirección de Empresas por ICADE, Máster en Marketing Farmacéutico por el Instituto de Empresa y Curso Superior en Gestión de Oficina de Farmacia por el Centro de Estudios Financieros. Es autor de 5 publicaciones internacionales y de 15 comunicaciones presentadas a congresos nacionales e internacionales. Ha realizado estancia internacional en el Institut Nacional de la Recherche Agronomique (I.N.R.A.) Francia, Clermont-Ferrand y ha sido admitido también en University College London, Department of Biochemistry and Molecular Biology; King’s College London, University of London, Department of Nutrition and Dietetics; University of Nottingham, Faculty of Medicine, Department of Physiology and Pharmacology. Ha participado en numerosos proyectos internacionales en la oficina central de Janssen Pharmaceutica en Bélgica. Aparte de su experiencia como docente, tanto de clases teóricas como prácticas en grado y postgrado en la Universidad Complutense y en la Universidad Europea, tiene experiencia de 19 años en la industria farmacéutica en diversas posiciones relacionadas con el Marketing Farmacéutico y la Gestión Territorial, como visitador médico en Janssen-Cilag, del Grupo Johnson & Johnson, en Efectividad de Fuerza de Ventas en Pfizer, como Inspector Farmacéutico Municipal, como Farmacéutico en la Farmacia del Hospital Gómez Ulla y como Titular-Propietario de Oficina de Farmacia desde hace 25 años. Es el Director Académico del Curso de Expertos en Gestión de Oficina de Farmacia de 12 créditos ECTS. - Jesus Fernandez Lucas
Profesor Titular en Química del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Licenciado en Ciencias Químicas (UAM) y doctor en Farmacia (UCM), obteniendo el “Premio Extraordinario de Doctorado”. Estancias postdoctoralse en el Instituto Pasteur (Paris, Francia), CBMSO-UAM (CSIC-UAM), "Grupo de Biotecnología Enzimática" (UCM). Profesor titular interino en el Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica (UCM) durante 3 años (2009/2012), y desde 2011, profesor en el Departamento de Farmacia y Biotecnología (UEM), lo que le ha permitido obtener las acreditaciones de Profesor Ayudante Doctor, Profesor de Universidad Privada, Profesor Contratado Doctor, e Investigador Acreditado I3. También obtuvo el certificado de aptitud pedagógica (CAP) por al UCM.
Miembro fundador y director del “Grupo de Biotecnología Aplicada” (UEM). Su labor investigadora le ha supuesto el premio a la mejor labor investigadora de la Universidad Europea de Madrid en 2015 y 2018. Ha participado de manera activa en más de 15 proyectos de investigación, cuenta con más de 60 publicaciones en revistas de divulgación científica de impacto internacional, 4 patentes, 4 capítulos en libros de divulgación científica y un elevado número de comunicaciones a congresos. Ha dirigido 3 tesis doctorales y 5 trabajos de fin de master. Finalmente, desde 2016 ha participado periódicamente como asesor científico de varias compañías farmacéuticas como MERCK, Wave Life Sciences o ALMAC GROUP. - Daniel Hormigo Cisneros
Profesor del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid, licenciado en Biología (especialidad en Biotecnología). Es profesor de diversas asignaturas del grado en Biotecnología y doble grado Farmacia y Biotecnología, tales como Química e Ingeniería de Proteínas o Procesos y Productos Biotecnológicos, entre otras. Anteriormente, ha trabajado como investigador postdoctoral Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Asimismo, realizó una estancia predoctoral en el Biotechnology Center for Agriculture and the Environment, Rutgers University, New Jersey (USA). Codirector del grupo de investigación de Biotecnología Aplicada de la UEM. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la producción y caracterización enzimas de interés clínico e industrial para la síntesis de nuevos antivirales, antitumorales, antibióticos y antifúngicos. Sus estudios incluyen el aislamiento, purificación, caracterización estructural y funcional, mecanismos cinético y químico, estudios de estabilidad, inmovilización, clonación y expresión de enzimas de interés, así como diversas estrategias de mutagénesis y evolución molecular dirigida.
A lo largo de su carrera ha participado en diversos proyectos de investigación, siendo IP de 1 de ellos, más de 14 publicaciones en revistas científicas de impacto internacional, es co-autor de capítulos de libro, 1 patente y más de 25 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. - Verónica Moral Dardé
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid, desarrollando su tesis doctoral en la Fundación Jiménez Díaz en el área de la Proteómica Cardiovascular. Parte de su etapa postdoctoral la realizó en la Unidad de Proteómica del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y la otra parte en un centro de prestigio internacional, la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) en el campo de la metabolómica, con especial interés en las técnicas de análisis de flujos metabólicos. Su producción científica a lo largo de estas etapas incluye más de 30 comunicaciones y ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales y participación en más de 20 publicaciones científicas, 18 de ellas en revistas especializadas del SCI, incluyendo algunas de alto índice de impacto. Cabe destacar también su contribución en varios capítulos de libro y patentes nacionales e internacionales. - Ana María Fernández Olleros
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas. Doctora en Farmacia con premio extraordinario de doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Ciencias Farmacéuticas y Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado varias estancias científicas en el Departamento of Chemical Engineering, University of Texas en Austin (Estados Unidos) y en el Grupo de Investigación Nuevos Materiales y Espectroscopia Supramolecular Departamento Química Física, Facultad Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco. Es Instructora en Simulación Clínica por Institute for Medical Simulation y Hospital Virtual Valdecilla. Cuenta con más de 7 artículos científicos en revistas indexadas, es co-autora de varios capítulos de libro y en numerosas publicaciones a congresos científicos. Ha participado en más de 10 proyectos de investigación. Es co-autora del libro blanco de prácticas tuteladas en el grado de farmacia y co-fundadora del grupo de investigación de Simulación en ciencias de la salud. Cuenta con una elevada experiencia como docente tanto en títulos presenciales con no presenciales y en postgrado. - Natalia Giron
Profesora Titular del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Ciencias Farmacéuticas UCM, Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs (Cesif), y Licenciada en Farmacia Especialidad Intracurricular Analítico-Clínica (UCM). Acreditada por la ANECA como Profesor Ayudante Doctor, Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada. Cuenta con experiencia docente tanto en grado como en postgrado, ha participado en 7 proyectos de investigación, cuenta con 8 publicaciones científicas en revistas indexadas y más de 15 congresos nacionales e internacionales. A parte de su experiencia como docente, tiene experiencia en el Departamento Médico de la industria farmacéutica como Medical Advisor o Medical Science Liaison. - Iván Fernández de Lamo
Profesor del departamento de Ciencias de la Salud en la facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Licenciado en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Neurofisiología con 3 periodos posdoctorales en la División de Neurociencias de la universidad Pablo de Olavide en Sevilla, bajo la dirección de Prof. José María Delgado Garcia y la Prof. Agnès Gruart. En el departamento de neurociencia del Perelman School of Medicine in the University of Pennsylvania (USA) en el laboratorio del Prof. Diego Contreras, y en el laboratorio de Circuitos Neuronales del Instituto Cajal de Madrid del CSIC bajo la dirección de Liset Menedez de la Prida. Donde ha publicado 12 artículos científicos y dos capítulos de libro. Con 3 años de experiencia docente en el área de la Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano. - María Sánchez Ronco.
Profesora de Estadística en el departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas en la Universidad Europea de Madrid. Licenciada en Ciencias Matemáticas por la UAM. Master of Science, MSc in Statistics with Application in Medicine, por la Universidad de Southampton, UK. Doctora en Medicina, con doctorado en el departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología, de la UAM. Está acreditada por la ANECA en las figuras de Profesor Contratado Doctor, Ayudante Doctor y Profesor de Universidad Privada. Amplia experiencia docente universitaria desde el año 2001, realizando su docencia en las siguientes instituciones: Caledonian University of Glasgow -profesora en el Departamento de Matemáticas. Universidad Autónoma de Madrid -Colaboradora Clínica Docente. Universidad de Alcalá -profesora asociada de estadística en el grado de Medicina durante 9 años-. Universidad Europea de Madrid durante los últimos 6 años. Experiencia acumulada en investigación estadística en el área de fármaco-genómica en oncología y otras áreas de la medicina, desde 2002. Participación en proyectos de investigación de financiación pública y privada en oncología. Investigación en innovación docente y en Desarrollo Sostenible dentro de la Universidad Europea. Cuenta con 27 publicaciones en revistas indexadas JCR de alto impacto. Ha realizado varias estancias internacionales. - Raquel Gómez Medina
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud en la facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Licenciada CC. Físicas, con la especialidad de Física Teórica por la UAM. Doctora en Física de la Materia Condensada por la UAM. Con más de 10 años de experiencia en docencia y divulgación científica, ha participado en más de 100 congresos internacionales y en más de 20 proyectos de investigación internacionales. Co-autora de18 publicaciones en revistas científicas internacionales (portada en Physical Review Letters) gracias a su trayectoria investigadora en la UAM, en el ICMM, en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne y en el Donostia International Physics Center. - Silvia Roscales Garcia
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas. Doctora en Química Orgánica con premio extraordinario de doctorado por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Química por la misma Universidad. Ha realizado estancias científicas en el Center for Radiopharmaceutical Sciences, ETH Zürich (Suiza) y en el Department of Radiopharmaceutical and Chemical Biology, HZDR (Dresde, Alemania) y ha trabajado en el Instituto Tecnológico PET (CuriumPharma Spain) dedicado a la síntesis de radiofármacos. Forma parte del grupo de investigación “Síntesis orgánica y bioevaluación” del Instituto Pluridisciplinar UCM. Cuenta con más de 20 artículos de investigación original en revistas indexadas, además es co-autora de 7 artículos de revisión, un libro y una publicación docente. Ha participado en 7 proyectos de investigación, ha presentado numerosas contribuciones en congresos científicos y ha actuado como referee de revistas internacionales. Cuenta con experiencia como docente y ha co-dirigido Trabajos Fin de Licenciatura, Fin de Grado y Fin de Máster, y es directora de una Tesis Doctoral. Está acreditada para las figuras de profesor ayudante doctor, profesor contratado doctor y profesor de universidad privada. - Laura Redondo Flórez
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas. Doctora en Biomedicina y Ciencias de la Salud por la Universidad Europea de Madrid y Graduada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con una amplia experiencia docente en los grados de Enfermería, Odontología, Farmacia y Nutrición. También cuenta con experiencia en estudios de posgrado, dirigiendo Trabajos Fin de Máster. Es autora de nueve publicaciones en revistas indexadas relacionadas con el análisis de la respuesta psicofisiológica al estrés en estudiantes y docentes en entornos académicos, así como con distintos aspectos relacionados con la Salud. Cuenta con más de 7 años de experiencia como Farmacéutica Adjunta en Farmacia Comunitaria. - David Alvarez Cilleros
Profesor del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas. Es Doctor en Biomedicina con una calificación de "Sobresaliente Cum Laude" y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado el Máster Universitario Oficial en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina en la Universidad Complutense de Madrid, así como el Grado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación están relacionadas con la diabetes y sus complicaciones (nefropatía diabética y enfermedad cardiovascular). Es autor de más de 5 ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales, así como de 10 publicaciones en forma de artículos en revistas internacionales indexadas gracias a su participación de forma activa en 2 proyectos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Además, está acreditado por la ANECA en la figura de Profesor Ayudante Doctor en el área de Ciencias de la Salud - Noelia Pinal
Profesora del departamento de Odontología pre-clínica, de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud. Doctora en Bioquímica por la Universidad de Salamanca y Licenciada en Bioquímica por la Universidad de Salamanca. Ha realizado estancias científicas en el Department of Physiology and Neurobiology, University of Connecticut (Estados Unidos), en el Laboratory of Molecular Cell Biology (LMCB) in the University Colege London (UCL) en Londres (Reino Unido) y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid. Cuenta con más de 12 artículos en revistas indexadas y ha asistido como ponente a varios congresos científicos internacionales. Ha participado en más de seis proyectos de investigación y en la actualidad lleva a cabo su investigación en el grupo del Dr. Ginés Morata, galardonado con el premio Príncipe de Asturias, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. - Vanesa Viana Huete
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas. Doctora en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid con una calificación de sobresaliente “Cum laude”. Cursó el Máster Universitario de Investigación en Inmunología y la licenciatura en Biología en la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares ha trabajado como investigadora postdoctoral en Robert M. Berne Cardiovascular Research Center (Charlottesville, VA, USA), Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC, Madrid) y en el instituto de Genética Médica y Molecular del hospital Universitario La Paz (Madrid). Autora de 10 publicaciones en forma de artículos en revistas internacionales indexadas resultado de su participación en 6 proyectos de investigación científica tanto nacionales como internacionales. - María Moreno del Álamo
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid desde 2022. Es Licenciada en Bioquímicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y es Doctora Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid en el programa de doctorado de Bioquímica y Biología Molecular. Ha realizado diversos cursos de formación y especialización científica tanto en España como en extranjero. Acreditada por la ANECA en la figura de Profesora Ayudante doctora en el año 2016. Ha impartido cursos de formación para el CSIC como para diversas empresas biotecnológicas. Hasta el año 2021 ha impartido docencia en el Máster Universitario en Biotecnología de Microorganismos (UAM). Ha dirigido Trabajos de Fin de Licenciatura, Fin de Grado y Fin de Máster. Ha participado en más de 10 proyectos Competitivos de Investigación financiados. Ha desarrollado su carrera investigadora principalmente en el grupo de Amiloides Sintéticos Bacterianos en el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Actualmente es investigadora senior en el grupo de Estabilidad Genética del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). Es autora de 15 publicaciones en revistas especializadas del SCI, 10 de ellas de primera autora y ha presentado comunicaciones escritas y orales en más de 40 congresos nacionales como internacionales. También ha participado en la elaboración de un capítulo del libro “Amyloid Proteins” publicado en 2018. Desde 2021 es revisora de artículos indexados en la Web of Science. Desde 2004 es miembro de la Sociedad Española de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas y desde 2006 es miembro de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. - Javier Acosta Bueno
Profesor del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Graduado en biotecnología con máster en ciencia y tecnología química. Ha realizado una estancia investigadora en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) centrada en la búsqueda de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana para el tratamiento de bacterias multirresistentes. Dicha estancia fue financiada con la beca de colaboración del ministerio y le ha permitido adquirir experiencia en laboratorios de bioseguridad P2. Actualmente, forma parte del Grupo de Biotecnología Aplicada (UEM) donde desarrolla tareas relacionadas con el estudio funcional y estructural de enzimas desde un punto de vista multidisciplinar. Es co-autor de 10 publicaciones indexadas y 1 patente licenciada. - Laura Pérez Blázquez
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas en la Universidad Europea de Madrid. Graduada en Farmacia por la Universidad de Salamanca con Máster en Investigación Clínica y Medicina Farmacéutica, especializado en áreas médicas de la industria farmacéutica. Doctoranda en el Instituto de Salud Carlos III, especializada en estudios de inmunopatología del SIDA, respuesta inmunológica de pacientes diagnosticados con cáncer e infectados con VIH. Perteneciente al grupo de investigación "Grupo de inmunomodulación" de la Universidad Europea de Madrid. Docente de la asignatura de farmacología 100% en inglés en el grado de odontología, y de farmacología en español en los grados de Biotecnología y Enfermería. Docente de apoyo en prácticas de la asignatura de inmunología en los grados de Farmacia, Biomedicina y Biotecnología. - Carlos Herraiz García
Profesor del departamento de Medicina de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Graduado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid y graduado en Geología por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en hidrología, botánica y educación ambiental. Cursó varios Máster, entre ellos el de Bioética, por la universidad de Murcia, el de Geología Ambiental por la Universidad Complutense de Madrid y el de Formación del profesorado por la Universidad Complutense de Madrid. Es co-fundador de la memoria del Máster en Bioética de la Universidad Europea de Madrid y cuenta con elevada experiencia en educación ambiental y enseñanza universitaria. - Antonio Garrido Tarrío
Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid desde 2022. Licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (Sobresaliente Cum Laude). Máster interdisciplinario en Neurociencias desarrollado por la Universidad Autónoma de Madrid, Complutense y Alcalá. Acreditado por la ANECA en la figura de Profesor Ayudante Doctor en el año 2020. Durante su etapa predoctoral realizó diferentes estancias en centros de investigación tanto nacionales como internacionales. Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Su trayectoria científica se compone de más de 20 artículos científicos publicados en revistas científicas relevantes en su campo de investigación. También ha asistido a numerosos congresos participando como ponente (más de 40 congresos tanto nacionales como internacionales). Además, ha dirigido diferentes trabajos fin de grado y de máster, así como dos tesis doctorales. Sus líneas principales de investigación se centran en el papel que juega el sistema inmunitario como marcador de envejecimiento y longevidad. Desde 2020 es miembro de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y colabora estrechamente con el grupo de Envejecimiento, Neuroimmunología y Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid. - Álvaro Luna Fernández
Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea desde abril de 2021, donde realiza además tareas de implementación y coordinación del Grado de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla y Máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación de la Universidad Pablo de Olavide. Es Doctor en Biología por la Universidad de Sevilla (Sobresaliente Cum Laude). Su tesis se realizó en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) con un contrato de investigador predoctoral de excelencia Severo Ochoa-La Caixa. Ha realizado estancias científicas en el Cibio de Portugal, diversos centros de España como el IMEDEA de Mallorca (CSIC) y universidades como el Technion de Israel y la Universidad Nacional del Sur, de Argentina. Ha coordinado expediciones científicas tanto en América como en Asia. Es autor de dos libros y ha publicado más de 20 artículos científicos relacionados con ecología terrestre y conservación de biodiversidad. Ha sido miembro de ParrotNet, el grupo de expertos en loros exóticos de la Unión Europea, con quienes ha trabajado en diversos países europeos, y actualmente es miembro de la Asociación Herpetológica España y de la Asociación andaluza de exploraciones subterráneas. Ha coordinado proyectos financiados por entes públicos y privados, todos ellos vinculados al estudio y conservación de la biodiversidad terrestre, y realiza asiduamente tareas de asesor externo para entidades como SEO/Birdlife. - Rafaela Paz García Álvarez
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas. Graduada en Química por la Universidad Complutense de Madrid. Máster Erasmus Mundus MONABIPHOT (Molecular Nano and Bio Photonics) por École Normale Supérieure de Cachan (París, Francia), Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politechnika Wroclawska, con estancia en ITMO University (San Petersburgo, Rusia). Doctorada (Pharmacy-Medicine) por The University of Manchester (Reino Unido) en colaboración con CIC biomaGUNE (Donosti, España) y con estancia en el Leibniz Institute for Interactive Materials y el hospital universitario RWTH (Aquisgrán). Autora de 7 publicaciones en revistas indexadas relacionadas con la nanomedicina y nanotecnología. Investigadora post-doctoral durante 1 año en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia de 1 año y medio como docente de modalidad semipresencial en la UEM. - Adriana Illana Otero
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas. Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid. Master en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctorado internacional en Biotecnología y recursos genéticos con calificación sobresaliente con mención “Cum laude” en el Centro de Biotecnología y Genética de plantas (CBGP) dependiente de la Universidad Politécnica de Madrid y estancia en la Universidad de East Anglia (Norwich-UK). Autora de 4 publicaciones en revistas indexadas, de 2 capítulos de libro. Asistencia y presentación de posters en 3 congresos a nivel mundial. Participación en 7 proyectos de I+D+i con financiación pública. Co-autora de un modelo de utilidad realizado durante mi etapa en la Start-up “SpotLab”. Actualmente responsable del departamento I+D+i del grupo Monte Nevado. - Iris Azami Conesa
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Licenciada en Biología con especialización en Zoología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Parasitología y Enfermedades tropicales por la Universidad de Valencia y estudiante de 4º año de Doctorado en Parasitología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado diversas estancias tanto nacionales como internacionales, en la Universidad de la Patagonia Austral (Argentina), en la Universidad La Sapienza de Roma (Italia) y en la Universidad Católica de Valencia (España). Participante del Proyecto de Investigación I+D+I “Drug resistance in mucosal flagellated parasites and search for therapeutic alternatives of natural origin (nature repairs)” con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Participante en el Proyecto Innova Docencia 2021- 2022“¿Qué parásito soy?” y en el Proyecto Innova Docencia 2022-2023 “Parásitos en movimiento: Videoteca docente”. Participante en diversos proyectos de conservación de fauna en España, Argentina y Costa Rica. Autora de 9 publicaciones científicas en revistas indexadas y presentación de comunicaciones orales y tipo póster en diversos congresos nacionales e internacionales. - Clara Colina Coca
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Doctora en Nutrición y Ciencia y Tecnología de los Alimentos con la calificación “Cum Laude” por la Universidad Complutense de Madrid, desarrollando su tesis doctoral en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC). Máster Oficial en Calidad y Seguridad Alimentaria en la Universidad del País Vasco. Máster Universitario en Calidad y Seguridad Alimentaria: Sistema APPCC en la Universidad de Vic. Posgrado en Nutrición Deportiva por el Comité Olímpico Internacional. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y, diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Vic. Cuenta con más de 15 años de experiencia como Dietista-Nutricionista y, como auditora en restauración colectiva. Directora Académica y Docente en la Academia Española de Nutrición y Dietética. Redacción de contenidos docentes universitarios para diferentes universidades como Universidad Europea del Atlántico, Tech Universidad Tecnológica y Funiber. Su experiencia investigadora se centra en la mejora de la funcionalidad de los compuestos bioactivos mediante aplicación de altas presiones, y las propiedades de alimentos vegetales como ingredientes funcionales. Cuenta con un total de 9 publicaciones SCI, 5 publicaciones No-SCI y 6 presentaciones a congresos internacionales, así como la publicación de un capítulo de libro. - Sandra Díaz Cabrera
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas. Graduada en Química por la Universidad Complutense de Madrid. Máster Interuniversitario en Química Orgánica por la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad Autónoma de Madrid. Doctorada en Química Avanzada (sobresaliente Cum Laude con Mención Internacional) por la Universidad de Burgos, con estancia predoctoral en la Westfälische Wilhelms-Universität (Münster, Alemania). Participación en el proyecto europeo del programa Horizonte 2020 titulado “Nuevos enfoques para el tratamiento de la fibrosis quística basados en moléculas pequeñas transportadoras de aniones” (TAT-CF) y autora de varios artículos en revistas indexadas de los campos de la Química Orgánica y de la Química Supramolecular, así como de presentaciones de comunicaciones orales y tipo póster en congresos nacionales e internacionales. - Elia María Pérez García
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud en la facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, con la especialidad de cálculo de estructuras por la UPM. Con más de 12 años de experiencia en cálculo de estructuras de todo tipo: obra civil, edificación, obra singular como torres eólicas híbridas y de hormigón. Más de 1 año de docencia en el departamento de ciencias de la universidad Europea de Madrid, impartiendo diferentes asignaturas de matemáticas y estadística. - Jean Mathieu Tsoumou
Profesor del departamento de idioma. Doctor en estudios ingleses por la Universidad Complutense de Madrid. Master en lingüística inglesa: nueva s aplicaciones y comunicación internacional. Con más de más de 6 años de experiencia en la docencia e investigación. Acreditado como profesor Ayudante Doctor. Ha realizado estancias de investigación en las universidades Lancaster y University College Birmingham en el Reino Unido. Cuenta con 8 artículos en revistas científicas internacionales e indexadas como Journal of Pragmatics, Journal of Politeness, Journal of English as International Language, etc. y 3 capítulos de libros. Ha servido como el IP en varios proyectos de investigación. Ha participado en más de 10 congresos y conferencias nacionales e internacionales. - Bárbara Hernández Bautista
Profesora del departamento de Idiomas. La Dra. Bárbara Hernández Bautista obtuvo su Doctorado Internacional en 2020 por su tesis Traducciones hispanoamericanas de Shakespeare: la colección «Shakespeare por Escritores» (sobresaliente Cum Laude). Fue Affiliate Academic en el Centro de Estudios de Traducción (CenTraS) – University College London en 2015. En los últimos años se ha especializado en literatura inglesa del Renacimiento, exiliados republicanos españoles, estudios de Español Neutro y Lingüística de Corpus. La Dra. Hernández Bautista ha publicado artículos en varias revistas y capítulos de libros en colecciones como Peter Lang o Comares. Hasta su finalización, fue miembro del equipo de investigación “La traducción de clásicos en su marco editorial: una visión transatlántica”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. En 2019 publicó en su página web “Traducciones Hispanoamericanas de Shakespeare”, un buscador que ofrece información sobre todas las traducciones de obras de Shakespeare publicadas en Hispanoamérica.
Trabajó en el Servicio Público de Empleo de España de 2018 a 2021. Mejoró la empleabilidad de los trabajadores, especialmente de aquellos con mayores dificultades de mantenimiento del empleo. Bárbara trabajó en la Universidad Alfonso X “el Sabio” de septiembre de 2021 hasta septiembre de 2022. Actualmente imparte clases de inglés y español especializado en la Universidad Europea de Madrid. - Manuel Olazábal Morán
Profesor del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Graduado en Biología por la Universidad de León, Master en Biología molecular y celular por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Doctor en Biociencias moleculares por la UAM. Su investigación ha estado enfocada en la búsqueda de dianas terapéuticas contra el cáncer y ha sido desarrollada en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), donde realizó su tesis doctoral. Es autor de 4 artículos científicos publicados en revistas indexadas, ha presentado diversas comunicaciones en congresos internacionales y ha participado en al menos 4 proyectos de investigación dentro del ámbito de la oncología y la biología del cáncer financiados por la asociación española contra el cáncer, el ministerio de economía y competitividad y la comunidad de Madrid. También es máster en Formación de profesorado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y ha escrito más de 10 libros de texto del ámbito de la biología y las ciencias de la salud. - María Jesús Sanz
Profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas. Es Doctora en Biología Molecular y Genética con una calificación de "Sobresaliente Cum Laude" por la Universidad de Alcalá. Licenciada en Biología por la UAH. Realizó una estancia internacional en el Wageningen Plant Research, en Wageningen (Países Bajos). Sus líneas de investigación están relacionadas con la biología molecular y la mejora genética vegetal. Posteriormente dio el salto a la industria biotecnológica donde cuenta con una amplia experiencia como investigadora Senior en investigación y desarrollo de productos de diagnóstico in vitro de enfermedades microbiológicas y marcadores oncológicos. Autora de 7 publicaciones en forma de artículos en revistas internacionales indexadas. Ha participado como autora de 7 publicaciones en congresos nacionales e internacionales, y como ponente invitada en el II Simposio de Biopsia Líquida en 2017. Además, está acreditada por la ANECA en la figura de Profesor Ayudante Doctor desde 2021.
Excelencia avalada por los mejores
FAQ
¿Qué es el grado de Farmacia?
Es un titulación oficial que habilita para el ejercicio de la profesión de farmacéutico.
¿Qué se necesita para ser farmaceútico?
Un graduado en Farmacia puede trabajar en distintos ámbitos:
- Ámbito Sanitario: como Titular, Adjunto, Regente o Sustituto en Oficina de Farmacia Comunitaria o en el Diseño, producción y dispensación de fármacos y medicamentos (Oficina de Farmacia Comunitaria y Farmacia Hospitalaria), entre otros.
- Ámbito Administración Pública: en Instituciones hospitalarias y de Atención Primaria o como técnico del Ministerio de Sanidad /AEMPS /AECOSA.
- Ámbito Industria Farmacéutica: en Control de calidad de fármacos y medicamentos, Monitor de ensayos clínicos, o como Director Técnico de planta de producción farmacéutica.
- Ámbito Agroalimentario y Ganadero.
- Ámbito Docente e Investigador.
¿Cuánto dura el grado de Farmacia?
Es una titulación habilitante para una profesión sanitaria con una duración de cinco años.
¿Qué debo saber antes de estudiar farmacia?
Se trata de una titulación con una gran variedad de salidas profesionales y una tasa de desempleo de las más bajas entre los titulados universitarios. En el Grado en Farmacia, la química y la biología se unen a la innovación científica y la atención sanitaria, para contribuir a la mejora de la salud de las personas.
En el último semestre del Grado, los estudiantes realizan la asignatura obligatoria de Prácticas Tuteladas en Oficina de Farmacia Comunitaria o Farmacia Hospitalaria, con una dedicación a tiempo completo durante 6 meses en una Oficina de Farmacia. Esta asignatura es obligatoria para la obtención del título que habilita para el ejercicio de la profesión de Farmacéutico.