Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Teoría de Piaget: etapas del desarrollo cognitivo y su aplicación educativa

Educación

5 de Agosto de 2025
niños sentados en círculo uniendo en medio las piezas de un puzle

Cuando vemos a un niño pequeño buscar un juguete que ha desaparecido de su vista o imitar a una persona adulta hablando por teléfono con una caja de cartón, estamos presenciando cómo comienza a desarrollarse su pensamiento. Estas acciones, que parecen simples, en realidad reflejan procesos cognitivos complejos que evolucionan con el tiempo.

La teoría de Piaget explica cómo las personas construyen su conocimiento desde la infancia hasta la adolescencia a través de etapas sucesivas y estructuradas de desarrollo mental.

Este enfoque ha sido la base para el desarrollo de metodologías activas como el aprendizaje por proyectos, el trabajo cooperativo o el aprendizaje basado en problemas (ABP), que puedes aprender en el Grado en Pedagogía de la Universidad Europea. En este artículo te explicamos en detalle en qué consiste la teoría de Piaget y por qué es tan importante en los estudios de pedagogía.

¿Qué es la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget?

Jean Piaget fue un psicólogo suizo que revolucionó la manera de entender el aprendizaje infantil. Su teoría del desarrollo cognitivo propone que el ser humano construye activamente su conocimiento a medida que interactúa con su entorno. Según Piaget, el desarrollo cognitivo no es solo la adquisición de información, sino un proceso de reorganización progresiva de estructuras mentales.

Este enfoque se basa en dos procesos clave:

  • Asimilación: el individuo incorpora nueva información a esquemas mentales ya existentes.
  • Acomodación: el individuo modifica sus esquemas para adaptarse a nueva información.

A través del equilibrio entre estos dos procesos, se produce un desarrollo cognitivo constante.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo cognitivo según Piaget?

La teoría de Piaget establece que el desarrollo cognitivo se da en cuatro etapas sucesivas y universales. Cada una se caracteriza por formas particulares de pensar y entender el mundo:

Etapa sensoriomotriz (0-2 años)

  • Características principales: el aprendizaje se basa en la experiencia sensorial directa y en las acciones físicas.
  • Logros clave: permanencia del objeto (entender que los objetos siguen existiendo, aunque no se vean), inicio del pensamiento simbólico.

Etapa preoperacional (2-7 años)

  • Características principales: pensamiento egocéntrico, dificultad para ver el punto de vista de los demás y uso creciente del lenguaje.
  • Logros clave: desarrollo del juego simbólico, y mejora de la memoria y la imaginación.

Etapa de operaciones concretas (7-11 años)

  • Características principales: pensamiento más lógico y organizado, pero aún ligado a objetos concretos.
  • Logros clave: comprensión del concepto de conservación (cantidad, volumen y masa), clasificación y seriación.

Etapa de operaciones formales (12 años en adelante)

  • Características principales: pensamiento abstracto y lógico, y capacidad para hacer hipótesis y pensar en posibilidades.
  • Logros clave: razonamiento científico, pensamiento moral más complejo y resolución de problemas más elaborada.

Estas etapas de desarrollo cognitivo según Piaget no son rígidas, pero ofrecen una guía útil para entender cómo evoluciona la mente humana desde la infancia hasta la adolescencia.

Implicaciones educativas de la teoría de Piaget

Una de las mayores aportaciones de Piaget fue vincular el desarrollo cognitivo con la enseñanza. Su teoría ha transformado el modo en que educamos a todos los niveles, especialmente en la infancia. Estas son sus principales aplicaciones en el aula:

  • Enfoque centrado en el estudiante: reconoce que cada estudiante tiene un ritmo y nivel de desarrollo distintos.
  • Aprendizaje activo: fomenta la exploración, el descubrimiento y la resolución de problemas.
  • Adaptación del contenido: propone ajustar los contenidos y métodos de enseñanza al nivel cognitivo de cada etapa.

Críticas y aportaciones complementarias

Aunque la teoría de Piaget ha tenido mucha influencia, también ha recibido críticas. Una de las objeciones más importantes es que subestima la capacidad cognitiva de los niños más pequeños.

Investigaciones posteriores han demostrado que, en ciertas condiciones, estos pueden resolver problemas que Piaget consideraba demasiado complejos para su etapa. Entre estas aportaciones posteriores a la teoría, destacan las de:

  • Lev Vygotsky: su teoría sociocultural hace hincapié en la importancia del contexto social y cultural en el desarrollo cognitivo, algo que Piaget no había estudiado en profundidad.
  • Jerome Bruner: propuso que el aprendizaje no se limita a etapas fijas, sino que puede potenciarse a través de la instrucción adecuada.

Estas perspectivas no anulan la teoría de Piaget, sino que la enriquecen y permiten aplicarla de forma más completa en contextos educativos actuales.

¿Qué importancia tiene la teoría de Piaget en los estudios de pedagogía?

Para quienes desean formarse en educación, psicopedagogía o intervención educativa, conocer la teoría de Piaget es esencial. No solo porque ayuda a comprender cómo se desarrolla el pensamiento, sino porque ofrece herramientas prácticas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es un pilar fundamental para entender cómo aprendemos desde que nacemos. Sus aportaciones siguen vigentes y se aplican cada día en las aulas de todo el mundo. Aunque con el tiempo se han sumado nuevas perspectivas, el trabajo de Piaget sigue siendo esencial en los estudios pedagógicos.

En el Grado en Pedagogía de la Universidad Europea, esta teoría es una de las bases que se estudian para comprender cómo aprenden las personas y cómo se puede intervenir de manera eficaz. Además, se trabaja en la aplicación de teorías clásicas y actuales al contexto educativo real, con una formación integral que combina teoría y práctica desde el primer curso.