Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Inmadurez neurológica en niños: ¿cómo detectarla en el aula?

Educación

7 de Agosto de 2025
un niño sosteniendo un libro y un lápiz, mirando hacia arriba, con una colorida ilustración cerebral y salpicaduras sobre un fondo blanco

Frases como “este niño se distrae mucho” o “parece más inmaduro que los demás” esconden a veces algo más que un simple problema de actitud. La inmadurez neurológica puede afectar al desarrollo de habilidades relacionadas con el aprendizaje y la vida cotidiana. Reconocer estas dificultades y saber atenderlas es uno de los objetivos del Máster en Neuroeducación de la Universidad Europea que, a través de una metodología de aprendizaje experiencial y casos reales, te prepara para diseñar respuestas educativas basadas en el sistema nervioso.

En este artículo abordamos qué es la inmadurez neurológica, cómo se manifiesta, qué puede hacer el profesorado y por qué la formación en neuroeducación es una herramienta esencial para detectarla y abordarla desde una perspectiva inclusiva.

¿Qué es la inmadurez neurológica?

La inmadurez neurológica es un retraso en el desarrollo del sistema nervioso que afecta a la forma en que el cerebro procesa la información, controla el cuerpo y responde al entorno. No se trata de un trastorno definitivo y sin ninguna evolución posible, sino de una condición que puede mejorar con el tiempo, especialmente si se detecta a tiempo y se apoya con actividades específicas que estimulen su desarrollo.

En algunos casos, se asocia con trastornos de atención (como el TDA o el TDAH) o problemas del aprendizaje, pero no siempre es así.

Inmadurez neurológica: síntomas y señales

La inmadurez neurológica puede manifestarse de formas muy distintas según la edad y la persona. Sin embargo, hay ciertas señales comunes que pueden alertar a padres y docentes.

En la etapa preescolar

En los primeros años, algunos indicios son dificultades motoras y de lenguaje:

  • Retrasos para gatear, caminar o coordinar movimientos.
  • Dificultades en el desarrollo del lenguaje.
  • Problemas para controlar esfínteres a una edad avanzada.
  • Torpeza en actividades motoras (caídas frecuentes, dificultad para subir escaleras, etc.).

En edad escolar

Una vez iniciada la escuela, un niño con inmadurez neurológica puede tener dificultades para seguir el ritmo de la clase:

  • Lentitud al copiar de la pizarra o escribir.
  • Dificultad con la motricidad fina (usar tijeras, abotonarse, dibujar, etc.).
  • Problemas de atención y concentración.
  • Inquietud constante o dificultad para permanecer sentado.
  • Olvidos frecuentes o desorganización.

A nivel emocional y social

Una alta emocionalidad y problemas para socializar también son indicativos de esta condición:

  • Reacciones desproporcionadas o rabietas intensas.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Conductas impulsivas o poco apropiadas para la edad.
  • Dificultades para relacionarse con otros niños.

La presencia de uno o varios de estos síntomas no significa necesariamente que exista un problema. Pero si persisten en el tiempo o afectan al aprendizaje y la vida cotidiana, es recomendable consultar con un profesional especializado.

¿Cómo detectar la inmadurez neurológica en el aula? 

El aula es un espacio clave para observar las señales de inmadurez neurológica mencionadas anteriormente, ya que allí se ponen a prueba muchas habilidades: atención, coordinación, lenguaje, control emocional y socialización.

A menudo, los primeros en notar que algo no va del todo bien son los docentes, ya que comparan el desempeño de un niño con el de sus compañeros de edad similar. Observar estos comportamientos de forma sostenida en el tiempo puede ser el primer paso para derivar al niño a una evaluación profesional.

¿Qué puede hacer el profesorado ante casos de inmadurez neurológica?

Aunque no se espera que el docente haga un diagnóstico de inmadurez neurológica, sí puede adaptar su enfoque para facilitar el aprendizaje y la integración del alumno en el aula.

Observación

Detectar que un niño necesita más tiempo, que se distrae fácilmente o que tiene reacciones emocionales intensas no debe interpretarse como falta de interés o mala conducta, sino como una posible señal de que necesita apoyo. Es importante observar con atención y empatía.

Ajustes metodológicos

El profesorado puede aplicar ajustes sencillos, como dar instrucciones claras y por pasos, permitir más tiempo para las tareas, ofrecer apoyos visuales o espaciar los momentos de concentración con pausas breves. También es clave reforzar sus logros, por pequeños que sean, para fortalecer su autoestima.

Comunicación fluida con la familia

Una comunicación habitual con la familia y, si es posible, con el equipo de orientación o especialistas externos, permite coordinar estrategias y hacer un seguimiento conjunto.

En definitiva, el rol del profesorado es el de acompañar al niño dándole las herramientas que necesita para avanzar a su ritmo, sin sentirse excluido ni frustrado.

La importancia de la formación en neuroeducación para detectar estas dificultades

La neuroeducación, que une los conocimientos de la neurociencia con las prácticas pedagógicas, ofrece al profesorado herramientas para entender cómo aprenden los niños y por qué algunos encuentran más barreras que otros.

Cuando los docentes comprenden cómo se desarrolla el cerebro infantil, están mejor preparados para identificar señales tempranas de desajuste o inmadurez neurológica, y pueden evitar interpretar ciertos comportamientos como simple desobediencia, falta de interés o inmadurez emocional. Esto reduce el riesgo de etiquetar erróneamente al alumno y permite responder con estrategias más ajustadas.

Si te interesan temas como este relacionados con la educación, en los masters online oficiales en Educación de la Universidad Europea encontrarás una gran variedad de especialidades con las que completar tu formación.