Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

¿Qué es una excedencia voluntaria y cómo solicitarla?

Derecho

19 de Agosto de 2025
Empleado recogiendo sus pertenencias de oficina durante proceso de excedencia laboral

La excedencia voluntaria es uno de los derechos más importantes que tienen los trabajadores para conciliar su vida laboral y personal. Ya sea por motivos familiares, formativos o personales, entender cómo funciona puede marcar la diferencia en tu carrera profesional.

Para los profesionales que buscan especializarse en este ámbito, el Máster en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Europea ofrece una formación integral que incluye casos prácticos reales y el manejo de software jurídico avanzado para dominar estas materias.

Qué es una excedencia: definición y marco legal

Una excedencia es la suspensión temporal del contrato de trabajo por voluntad del empleado, manteniendo el derecho a la reserva del puesto durante un período determinado. El trabajador puede ausentarse de sus funciones sin percibir salario, pero conserva su antigüedad y la posibilidad de reincorporarse.

El Estatuto de los Trabajadores regula este derecho, estableciendo las condiciones para pedir una excedencia y diferenciando entre distintos tipos según su motivo.

Tipos de excedencia laboral

Como parte de los derechos y obligaciones que establece un contrato laboral, la excedencia voluntaria representa una oportunidad para los trabajadores que necesitan tiempo para proyectos personales, formación o cuidado familiar.

Tipos de excedencia
Tipos de excedencia
TipoDescripciónGarantías / Notas
Excedencia voluntaria por interés particularPermite al trabajador ausentarse por razones personales durante un período determinado.Es la más flexible, pero ofrece menos garantías respecto al derecho de reincorporación.
Excedencia por cuidado de hijosDirigida a trabajadores que necesitan dedicarse al cuidado de hijos menores de tres años.Mayor protección legal y garantía de regreso al mismo puesto de trabajo.
Excedencia por cuidado de familiaresPara atender a familiares dependientes que no puedan valerse por sí mismos (cónyuges, ascendientes y descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad).Incluye cobertura específica para el cuidado de familiares dependientes.

Requisitos para pedir una excedencia voluntaria

Los requisitos para pedir una excedencia varían según el tipo, pero existen elementos comunes fundamentales:

  • Antigüedad mínima: al menos un año de trabajo en la empresa
  • Comunicación previa: notificación por escrito con antelación suficiente
  • Justificación del motivo: especificar claramente las razones de la solicitud
  • Duración específica: indicar el período exacto de ausencia solicitado

Para la excedencia voluntaria por interés particular, la duración mínima es de 4 meses y la máxima de 5 años. En el caso de excedencias familiares, los plazos pueden ser diferentes y más flexibles.

¿Cómo pedir una excedencia?: procedimiento paso a paso

1. Preparación de la documentación

El primer paso consiste en preparar la solicitud por escrito, especificando:

  • Tipo de excedencia solicitada
  • Motivos que la justifican
  • Fecha de inicio y fin
  • Documentación acreditativa si es necesaria

2. Plazo de comunicación

Con cuánto tiempo hay que pedir una excedencia depende del convenio colectivo, pero generalmente se requiere un preaviso de 15 a 30 días. En casos urgentes relacionados con cuidado familiar, este plazo puede reducirse.

3. Presentación formal

La solicitud debe entregarse al departamento de recursos humanos o al responsable directo, siempre por escrito y conservando un justificante de recepción.

4. Respuesta de la empresa

La empresa tiene un plazo determinado para responder, que suele ser de 30 días. En principio, si se cumplen los requisitos legales, la empresa no puede denegar excedencias por cuidado familiar.

¿Cada cuánto se puede pedir una excedencia?

La normativa establece limitaciones temporales importantes. Cada cuánto se puede pedir una excedencia depende del tipo:

  • Excedencia voluntaria: solo se puede solicitar una nueva tras el regreso y después de transcurridos cuatro años desde el final de la anterior
  • Excedencia por cuidado: se puede solicitar por cada hijo o familiar dependiente
  • Casos especiales: determinadas situaciones excepcionales pueden permitir mayor flexibilidad

Duración de la excedencia voluntaria

La duración excedencia voluntaria tiene límites claros:

  • Mínimo: 4 meses para excedencia voluntaria
  • Máximo: 5 años, salvo que el convenio colectivo establezca períodos superiores
  • Excedencias familiares: hasta 3 años para cuidado de hijos y hasta 2 años para familiares dependientes

Es importante planificar cuidadosamente la duración, ya que una vez iniciada, modificar el período puede resultar complejo y requerir acuerdo con la empresa.

Consecuencias de pedir una excedencia

Antes de solicitar una excedencia voluntaria, es fundamental conocer tanto los derechos que se conservan como las limitaciones que implica esta decisión. La normativa laboral establece un equilibrio entre la protección del trabajador y los intereses empresariales, creando un marco de garantías y responsabilidades que afectan a ambas partes durante todo el período de ausencia.

Derechos que se mantienen

Durante la excedencia, el trabajador conserva:

  • Antigüedad laboral
  • Derecho a reserva del puesto (en excedencias familiares)
  • Derecho preferente de reingreso (en excedencia voluntaria)
  • Protección frente al despido por ejercer este derecho

Obligaciones y limitaciones

Las principales consecuencias de pedir una excedencia incluyen:

  • Suspensión del salario durante todo el período
  • Pérdida de derechos de Seguridad Social activos (salvo cotizaciones voluntarias)
  • Imposibilidad de trabajar en otra empresa del mismo sector (en algunos casos)

¿Cómo sabe el SEPE que estoy de excedencia?

Esta es una pregunta muy frecuente entre las personas. La comunicación se produce a través de:

Comunicación empresarial obligatoria

La empresa debe notificar al SEPE y a la Seguridad Social el cambio en la situación laboral del trabajador, especificando:

  • Tipo de suspensión contractual
  • Fechas de inicio y fin previsto
  • Motivo de la excedencia

Sistemas informatizados

Los sistemas RED y SILCO permiten el intercambio automático de información entre organismos, garantizando que todas las administraciones conocen la situación real del trabajador.

Un ejemplo de excedencia voluntaria

Veamos un ejemplo de excedencia voluntaria típico. Supongamos que María, administrativa con 3 años de antigüedad decide solicitar excedencia para cursar un máster en el extranjero:

  1. Solicita excedencia voluntaria con 2 meses de antelación
  2. Especifica duración: 10 meses (de septiembre a junio)
  3. Aporta documentación: matrícula del programa académico
  4. La empresa acepta al cumplir todos los requisitos
  5. Durante la excedencia no percibe salario ni cotiza
  6. Al finalizar solicita reincorporación con 15 días de antelación

¿Cómo es la reincorporación tras la excedencia?

El proceso de vuelta al trabajo requiere:

  • Comunicación previa a la empresa (generalmente 15 días antes)
  • Solicitud formal de reincorporación
  • Reconocimiento médico si es requerido por la empresa
  • Actualización de datos laborales y administrativos

En excedencias familiares, el derecho al mismo puesto está garantizado. En excedencias voluntarias, existe derecho preferente a vacantes de igual o similar categoría.

Consideraciones fiscales y de Seguridad Social

Durante la excedencia, es importante considerar:

  • Cotizaciones voluntarias: el trabajador puede mantener sus cotizaciones a la Seguridad Social de forma voluntaria para no perder derechos futuros de pensión o desempleo.
  • Impacto en prestaciones: la excedencia no genera derecho a prestación por desempleo, ya que es una decisión voluntaria del trabajador.
  • Efectos en la base reguladora: los períodos sin cotización pueden afectar al cálculo de futuras pensiones, por lo que conviene evaluar la conveniencia de cotizar voluntariamente.

La excedencia voluntaria es un derecho valioso que debe ejercerse con conocimiento pleno de sus implicaciones. Para quienes buscan profundizar profesionalmente en esta área, conocer qué hace un abogado laboralista puede resultar especialmente útil para entender el alcance de una especialización como esta.