Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Coeducación: ¿cómo promover la igualdad en Educación Infantil?

Educación

3 de Octubre de 2025
símbolos masculino y femenino sobre una balanza

Educar en la igualdad, el respeto y la diversidad es uno de los pilares fundamentales para construir una sociedad más justa. Además, es más efectivo si se hace desde la infancia, cuando la mente de los niños aún es una tabula rasa libre de prejuicios, y la coeducación se presenta como una herramienta clave para lograrlo.

Con esta metodología se puede transformar el aula en un espacio de convivencia igualitaria, donde los estereotipos no tengan cabida y se fomente el desarrollo pleno de cada niño y niña. Programas como el Grado en Magisterio de Educación Infantil online o el Grado en Educación Infantil en Málaga de la Universidad Europea tienen el propósito de formar a docentes capaces de educar desde la igualdad. En ambos te prepararás para aplicar esta metodología, cuyas claves repasamos a continuación.

¿Qué es la coeducación?

La coeducación es una metodología educativa que promueve la igualdad real entre hombres y mujeres desde la infancia, reconociendo y valorando las diferencias individuales sin que estas impliquen jerarquías o discriminaciones. El objetivo es que los niños y niñas crezcan en entornos donde se respeten sus derechos, se cuestionen los roles tradicionales de género y se fomente la libertad de ser y desarrollarse sin limitaciones impuestas por los prejuicios sociales.

A diferencia de otros modelos educativos, la coeducación no se limita a incluir a ambos géneros en el aula, sino que va más allá: se busca activamente eliminar las prácticas y contenidos sexistas, y se promueven relaciones igualitarias entre el alumnado, el profesorado y las familias.

Importancia de la coeducación en la etapa infantil

La etapa infantil define en buena parte los valores, actitudes y conductas que marcarán la personalidad de cada individuo y su manera de relacionarse con los demás a lo largo de la vida. Por eso, incorporar la coeducación en esta fase permite:

  • Prevenir la reproducción de estereotipos de género desde edades tempranas.
  • Fomentar un desarrollo emocional equilibrado, libre de presiones sociales vinculadas al género.
  • Promover relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo, la empatía y la colaboración.
  • Aumentar la autoestima del alumnado, que podrá expresar sus intereses y emociones con libertad.
  • Contribuir a una sociedad más equitativa, inclusiva y justa desde sus cimientos.

¿Cómo trabajar la coeducación en el aula infantil?

Implementar un enfoque coeducativo en la educación infantil implica revisar las prácticas docentes, los materiales y las dinámicas que utilizamos en el aula. Aquí te proponemos algunas claves para conseguirlo:

1. Cuestionar los roles tradicionales

El docente debe revisar los cuentos, juegos, canciones y materiales didácticos que utiliza en clase para detectar y eliminar aquellos que refuercen roles sexistas. Es necesario contar historias donde las niñas también sean las protagonistas; o bien, preparar juegos que no asocien ciertos colores o actividades a un género determinado.

2. Fomentar la participación equitativa

Debemos asegurarnos de que las niñas y los niños tengan las mismas oportunidades de participar, hablar y tomar decisiones en clase. Para ello, es importante estar atentos a aquellas dinámicas de grupo que puedan invisibilizar a alguno de los géneros y corregirlas de forma pedagógica.

3. Usar un lenguaje inclusivo

El lenguaje construye realidades, y utilizar formas de expresión que incluyan a todos los géneros ayuda a generar una conciencia más igualitaria. Hablar de “la infancia”, y no de “los niños”, o dirigirse al grupo como “alumnado”, en lugar de como “alumnos”, son pequeños gestos que marcan la diferencia.

4. Visibilizar referentes diversos

Mostrar ejemplos de mujeres y hombres que destacan en distintos ámbitos, como la ciencia, el arte, el deporte, etc., ayuda a romper con la idea de que ciertas profesiones o roles son más adecuados para un género u otro. Esto permite al alumnado imaginarse desempeñando cualquier papel en el futuro.

5. Trabajar las emociones y la empatía

La educación en igualdad es también sinónimo de educación emocional. Fomentar que tanto niñas como niños expresen sus sentimientos libremente y sepan ponerse en el lugar del otro es fundamental para construir relaciones respetuosas y saludables.

6. Implicar a las familias

La coeducación no puede quedarse solo en el aula. Para que este enfoque tenga éxito, es clave involucrar a las familias, compartiendo recursos, reflexiones y actividades que también les ayuden a cuestionar estereotipos y promover la igualdad en casa.

Formarse para educar en igualdad desde la infancia

Los profesionales que deseen incorporar la coeducación en su práctica docente necesitan una formación sólida, actualizada y sensible a las realidades de la infancia y la diversidad.

Quienes opten por estudiar el Grado en Educación Infantil de la Universidad Europea, ya sea online o en su versión presencial, adquirirán competencias para diseñar proyectos coeducativos, identificar situaciones de desigualdad y aplicar metodologías activas que promuevan la equidad desde el juego, la exploración y la creatividad.

No obstante, aquellas personas que quieran ir un paso más allá pueden matricularse en programas como el Curso en Educación Inclusiva o el Curso de Atención a la Diversidad de la Universidad Europea. Estos proporcionan herramientas concretas para abordar los desafíos que hemos mencionado en el aula.

En resumen, la coeducación en infantil no es una moda ni una asignatura más: es un compromiso profundo con una docencia transformadora, capaz de sembrar la semilla de la igualdad en cada estudiante. Si queremos una sociedad más justa, libre de violencias y discriminaciones, hay que empezar por eliminar las diferencias en el entorno educativo.