Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

La ciencia detrás del bosón de Higgs: un viaje por el acelerador de partículas

Ciencias

3 de Octubre de 2025
boson de Higgs

En 2012, el mundo científico celebró uno de los descubrimientos más importantes de la física moderna: la confirmación de la existencia del bosón de Higgs. Esta diminuta partícula, a menudo apodada como la “partícula de Dios”, ha permitido entender por qué la materia tiene masa y, por tanto, por qué existe el universo tal y como lo conocemos.

Si sientes fascinación por los misterios del cosmos y sueñas con estudiar fenómenos tan complejos como este, matricularte en el Grado en Física Madrid de la Universidad Europea puede ser el primer paso hacia una carrera académica y profesional que te abrirá las puertas a centros de investigación punteros, como el CERN en Suiza. También puedes optar por estudiar el Grado en Física Valencia o el Grado en Física Online, según tus necesidades.

En este artículo veremos qué es exactamente el bosón de Higgs, cuáles son sus propiedades, para qué sirve y cómo el acelerador de partículas hizo posible su descubrimiento.

¿Qué es el bosón de Higgs?

El bosón de Higgs es una partícula elemental propuesta en 1964 por los físicos Peter Higgs, François Englert y otros colaboradores. Forma parte del Modelo Estándar, la teoría que describe las partículas fundamentales y sus interacciones.

En términos sencillos, el bosón de Higgs está asociado a un campo invisible que impregna todo el universo: el campo de Higgs. Este campo es responsable de que las partículas tengan masa. Sin él, electrones, protones y neutrones no existirían tal como los conocemos, y la materia no podría haberse formado tras el Big Bang.

Propiedades del bosón de Higgs

El bosón de Higgs es único dentro del conjunto de partículas fundamentales. Algunas de sus características más destacadas son:

  • Es una partícula escalar: a diferencia de otras partículas con espín (como el electrón o el fotón), el bosón de Higgs tiene espín 0.
  • Tiene masa propia: aproximadamente 125 gigaelectronvoltios (GeV), lo que la convierte en una partícula relativamente pesada.
  • Interacciona con otras partículas: la intensidad de esta interacción determina cuánta masa adquiere cada una.
  • Es inestable: se desintegra casi de inmediato en otras partículas más ligeras, lo que hizo muy difícil su detección.

Estas propiedades explican por qué el bosón de Higgs es tan importante para completar el rompecabezas del Modelo Estándar.

¿Para qué sirve el bosón de Higgs?

Aunque pueda parecer un concepto abstracto, el bosón de Higgs es esencial para entender el universo:

  1. Explica el origen de la masa: sin este mecanismo, las partículas fundamentales serían masas sin valor físico, y el universo sería un lugar completamente distinto.
  2. Confirma el Modelo Estándar: su descubrimiento en 2012 fue la última pieza necesaria para validar la teoría más sólida de la física moderna.
  3. Abre nuevas puertas en la investigación: estudiar sus propiedades podría revelar fenómenos aún desconocidos, como la materia oscura o nuevas dimensiones del espacio-tiempo.

Todos estos aspectos son clave si quieres desarrollar una carrera en este campo y acceder a las salidas laborales en física que ofrece.

El papel del acelerador de partículas y el futuro de la investigación

El descubrimiento del bosón de Higgs no habría sido posible sin el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ubicado en el CERN, en la frontera entre Suiza y Francia. Este gigantesco acelerador de partículas, con un anillo de 27 kilómetros de circunferencia, hizo colisionar protones con enormes cantidades de energía a velocidades cercanas a la luz para recrear condiciones similares a las del universo primitivo. Así, fue posible detectar el bosón de Higgs con un nivel de certeza estadística que confirmaba su existencia.

Este hallazgo marcó un antes y un después en la historia de la física moderna y otorgó el Premio Nobel de Física en 2013 a Peter Higgs y François Englert. Pero lejos de cerrar un capítulo, abrió un abanico de nuevas preguntas para las diferentes ramas de la física. Los investigadores del CERN y de otros laboratorios internacionales buscan ahora:

  • Medir con mayor precisión las propiedades del bosón de Higgs.
  • Investigar su relación con la energía oscura y la materia oscura.
  • Explorar teorías más allá del Modelo Estándar que podrían revolucionar nuestra visión del universo.

Si te apasiona el campo de la física y quieres ser partícipe de todos estos avances, puedes acceder a las diferentes carreras de ciencias que ofrece la Universidad Europea y especializarte en la rama o área que más te guste.