
Biocombustibles: qué son, tipos y cómo se obtienen
Actualizado el 17 de Octubre de 2024

Los biocombustibles existen desde hace años, pero siempre se han mantenido al margen debido a la existencia de la gasolina y gasóleo. El incremento del precio del petróleo unido al interés por proteger el planeta y disminuir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, han hecho que se tomen como una alternativa renovable en muchos sectores como industria, transporte o ámbito doméstico.
Si estas interesado en el sector de la sostenibilidad y quieres formarte en todo lo relacionado con el medio ambiente y el impacto a nivel urbano que tiene el Máster en Movilidad Urbana en Madrid y su modalidad online te formarán para que puedas hacer frente a los retos laborales del sector.
¿Qué son biocombustibles?
Los biocombustibles son combustibles procedentes de fuentes orgánicas tales como residuos orgánicos y diferentes tipos de biomasa. Dan lugar a una de las posibles soluciones para la reducción de emisiones de CO2 en cuanto a temas de movilidad ya que pueden utilizarse para generar electricidad, calor o movimiento en el ámbito doméstico, industrial y transporte.
Cumpliendo con la regulación actual, en la mayoría de las gasolineras se suministra combustible con un 10% de origen renovable. La mayoría de estos biocombustibles proceden del trigo, semillas oleaginosas, o de la remolacha y caña con alto contenido en azúcar.
¿Cómo se obtienen los biocombustibles?
Para la generación de biocombustibles se parte de la biomasa, cuyo origen puede ser vegetal, animal u orgánico. A continuación, indicamos los tipos de biocombustibles producidos a partir de procesos mecánicos, biológicos y termoquímicos.
- Biocombustibles de primera generación: son aquellos creados a partir de cultivos agrícolas, los resultantes serían biocombustibles como el biodiesel o el bioetanol procedentes de aceites vegetales. Se tratan de un puente para llegar a los biocombustibles ya que actualmente éstos cumplen con los criterios de sostenibilidad y huella de carbono.
- Biocombustibles de segunda generación: los resultantes son el biogás y el biometano. Se trata de biocombustibles procedentes de residuos orgánicos lo que favorece la disminución de residuos a vertederos.
- Biocombustibles de tercera generación: este combustible se extrae de algas y plantas de origen acuático con un 50% de aceite natural. Sin embargo, aún no se comercializa.
- Biocombustibles de cuarta generación: se trata de biocombustibles que aún no se comercializan. Se basan en la modificación genética de ciertos microorganismos para el almacenamiento del dióxido de carbono.
Biocombustibles: ejemplos y aplicaciones
A continuación, indicamos los principales tipos de combustibles que existen, así como sus características básicas y origen.
- Biodiesel: es producido a partir de aceites vegetales y animales por lo que se considera un combustible renovable y sostenible.
- Hidrobiodiesel: suele proceder del aceite de cocina usado y se puede utilizar como un complemento al combustible. Es un biocombustible hidrotratado que consigue emitir menos gases de efecto invernadero que el combustible tradicional.
- Biometano: es uno gas más puro que el biogás. Puede utilizarse para la generación de electricidad, calor y propulsión de vehículos al mezclarlo con gas convencional.
- Biobutanol: se obtiene por la fermentación de algunos materiales orgánicos o residuos forestales. Debido a su densidad energética este combustible puede transportarse y almacenarse de forma más sencilla que otras.
- Bioetanol: obtenido mediante la fermentación de materiales como el maíz, remolacha y otros cultivos agrícolas ricos en azucares o almidón. Se usa como aditivo para la gasolina convencional.
- Biogás: procede de la descomposición anaeróbica de materia orgánica como residuos agrícolas, aguas residuales o estiércol entre otros.es un tipo de gas renovable que ayuda a disminuir el uso de combustibles fósiles.
Ventajas y desventajas de los biocombustibles
Estas son algunas de las principales ventajas y desventajas de los biocombustibles actualmente.
Ventajas de los biocombustibles
- Seguridad ante países que no tienen reservas de combustibles fósiles.
- Fuente renovable.
- Bajo coste.
- Reducción de emisiones de efecto invernadero.
Desventajas de los biocombustibles
- Limitaciones de la región como el uso del agua, uso de fertilizantes y cosechas.
- Restricciones del cambio de uso de tierra.
- Ocupación de terrenos para general material para biocombustibles y no para alimentos humanos.
Si estas interesado en la sostenibilidad ambiental, biodiversidad y los diferentes tipos de energías renovables entre otras áreas, la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea cuenta con una gran variedad de carreras y másters de arquitectura junto a otras especializaciones diferentes donde poder dedicarte profesionalmente a lo que más te guste.
Artículo publicado el 11 de Septiembre de 2024