Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Aprendizaje activo: cómo potenciar el aprendizaje desde la neuroeducación

Educación

6 de Noviembre de 2025
niños sentados en un aula haciendo unos ejercicios escritos

El aprendizaje activo implica hacer, experimentar y conectar lo que se estudia con la vida real. Es una metodología que transforma a los alumnos en protagonistas de su proceso educativo. Al contrario que los métodos tradicionales donde predomina la memorización, el aprendizaje activo motiva, estimula y se adapta a la forma en que el cerebro asimila la información.

¿Por qué funciona tan bien esta metodología? La respuesta la tiene la neuroeducación, una disciplina que une neurociencia, pedagogía y psicología para entender cómo aprende el cerebro. Gracias a ella, hoy sabemos que cuanto más participas, más sentido tiene lo que estudias y más fácil es recordarlo. Es decir, el aprendizaje activo no solo es más entretenido: también es más eficaz desde el punto de vista neurológico.

Si quieres especializarte en este campo, el Máster en Neuroeducación de la Universidad Europea te ofrece un plan de estudios innovador que incluye las últimas tendencias, investigaciones y herramientas en neurodidáctica.

Y si prefieres explorar otras opciones, echa un vistazo a nuestros masters en Educación online, un completo porfolio de titulaciones que te ayudarán a destacar en el mundo de la enseñanza.

¿Qué es el aprendizaje activo?

El aprendizaje activo es una metodología que sitúa a los estudiantes en el centro del proceso educativo. A través de actividades prácticas, reflexivas y colaborativas, fomenta la participación constante y consciente en su propio aprendizaje.

En lugar de limitarse a escuchar una clase magistral o memorizar datos, los alumnos resuelven problemas, debaten, investigan, crean proyectos y aplican lo aprendido a contextos reales. Esta forma de aprender consolida los conocimientos adquiridos y facilita su comprensión.

Características del aprendizaje activo

  • Promueve la autonomía del estudiante.
  • Favorece la participación y el pensamiento crítico.
  • Estimula la motivación y el interés.
  • Conecta teoría y práctica.
  • Desarrolla habilidades blandas como la comunicación y el trabajo en equipo.

Se trata, en definitiva, de una forma de enseñar que responde a los tipos de aprendizaje más efectivos según la evidencia científica.

Principios de la neuroeducación aplicados al aprendizaje activo

Para entender por qué el aprendizaje activo funciona, es necesario comprender qué es la neuroeducación. Esta disciplina estudia cómo aprende el cerebro y cómo aplicar ese conocimiento al diseño de experiencias educativas.

La neuroeducación se basa en varios principios clave que apoyan el aprendizaje activo:

1. Emoción y motivación

El cerebro aprende mejor cuando está motivado. Las emociones positivas facilitan la atención, la memoria y la consolidación del aprendizaje. Las metodologías activas involucran a los alumnos de forma práctica y significativa, facilitando así su implicación emocional.

2. Aprendizaje significativo

El aprendizaje tiene más impacto cuando el conocimiento se conecta con experiencias previas o con situaciones reales. Las estrategias activas permiten contextualizar los contenidos y los hacen relevantes para los estudiantes.

3. Plasticidad cerebral

El cerebro cambia con cada nueva experiencia. Las metodologías activas, que fomentan el pensamiento crítico, la resolución de problemas o la creatividad, estimulan la creación de nuevas conexiones neuronales y favorecen el desarrollo cognitivo.

4. Aprendizaje multisensorial

Integrar distintos canales sensoriales (visual, auditivo, kinestésico, etc.) favorece la comprensión y la memoria. El aprendizaje activo permite incorporar dinámicas que estimulan todos los sentidos y enriquecen la experiencia educativa.

Estrategias de aprendizaje activo en el aula

Existen múltiples formas de implementar el aprendizaje activo en distintos niveles educativos. Algunas de las más efectivas son:

  • Aprendizaje basado en proyectos: los alumnos investigan y resuelven problemas reales para desarrollar una solución. Favorece la autonomía y el trabajo colaborativo.
  • Estaciones de aprendizaje: los alumnos rotan por diferentes espacios o tareas, trabajando de forma autónoma o en grupos.
  • Técnicas de debate y discusión: se fomenta la argumentación, la escucha activa y el pensamiento crítico.
  • Flipped classroom o clase invertida: el contenido se revisa previamente en casa y el tiempo de clase se dedica a actividades prácticas.
  • Gamificación educativa: se incorporan elementos lúdicos o dinámicas de juego para aumentar la motivación.
  • Rutinas de pensamiento: estrategias visuales o verbales que ayudan a organizar el pensamiento y favorecer la metacognición.

Estas estrategias pueden combinarse y adaptarse según las necesidades del grupo, el nivel educativo y los objetivos de aprendizaje.

Beneficios del aprendizaje activo para alumnos con dificultades de aprendizaje

Cada persona aprende de forma única. Esto implica que los métodos de enseñanza deben adaptarse a las particularidades neurológicas, emocionales y cognitivas de cada persona. En este sentido, el aprendizaje activo ofrece beneficios importantes para la enseñanza de alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, como dislexia, TDAH, trastornos del lenguaje o discalculia.

Favorece la plasticidad y estimula múltiples áreas cerebrales

Las metodologías activas proponen actividades variadas, significativas y multisensoriales que estimulan diversas regiones cerebrales, facilitando así el desarrollo de nuevas conexiones neuronales, incluso en estudiantes con dificultades específicas.

Permite personalizar el ritmo y el enfoque

Cada estudiante procesa la información de manera diferente. Las estrategias activas facilitan la diferenciación del contenido y el ajuste del nivel de dificultad según las necesidades cognitivas y emocionales de cada persona.

Mejora la autorregulación y la metacognición

Las dinámicas activas invitan al alumnado a reflexionar sobre cómo aprende, qué estrategias le funcionan y cómo puede mejorar, lo que resulta especialmente útil en estudiantes con dificultades para planificar, organizarse o mantener la atención.

Refuerza la autoestima y reduce la frustración

El éxito en tareas prácticas, colaborativas y contextualizadas favorece una percepción positiva de las propias capacidades. Cuando los estudiantes sienten que pueden aprender, su cerebro responde de manera más receptiva y activa.

¿Cómo el Máster en Neuroeducación y Dificultades de Aprendizaje prepara para aplicar estas estrategias?

El Máster en Neuroeducación de la Universidad Europea está diseñado para enseñar a los profesionales de la educación a comprender cómo aprende el cerebro y a aplicar estos conocimientos a la práctica docente.

Este programa:

  • Aporta bases científicas sobre el desarrollo cognitivo, emocional y neurológico del aprendizaje.
  • Forma en la identificación de dificultades como la dislexia, discalculia o TDAH.
  • Enseña a diseñar propuestas pedagógicas inclusivas y activas, adaptadas a distintas realidades del aula.
  • Favorece una perspectiva interdisciplinar y actualizada, incorporando las últimas investigaciones en neurociencia y pedagogía.

El aprendizaje activo es una de las estrategias más potentes para transformar la educación. Involucrar al alumnado, adaptar la enseñanza a cómo aprende el cerebro y atender a la diversidad desde una mirada inclusiva son claves para construir una escuela más eficaz y humana.

Para lograr estos objetivos, es necesario que los docentes cuenten con conocimientos especializados en disciplinas avanzadas de enseñanza. El Máster en Neuroeducación de la Universidad Europea, que cuenta con reconocimiento europeo y es baremable para oposiciones, te permitirá dominar esta disciplina o, incluso, seguir avanzando accediendo a programas de doctorado.