
- josemaria.calavia@universidadeuropea.es
- Facultad de Medicina, Salud y Deportes - Madrid
Profesor adjunto
José María Calavia Balduz
- Biomédicas y Salud
José María Calavia Balduz, terapeuta ocupacional y docente universitario, cuenta con más de 15 años de experiencia en salud mental, neurorehabilitación e infancia. Diplomado en Terapia Ocupacional, posee un Máster en Psicomotricidad con especialidad en Atención Temprana, es Experto en psicomotricidad terapéutica, tiene un máster en investigación en salud mental y máster en Neurorehabilitación, y cursa actualmente un Máster en Inteligencia Artificial e Innovación, además de formación en integración sensorial. Es co-director del Centro Tangram, donde coordina la atención a niños y adolescentes y lidera la formación de terapeutas. Desde 2005 ha impartido asignaturas como bioética, TICs aplicadas a TO y fundamentos de la terapia ocupacional en varias universidades. Ha sido coordinador de curso y evaluador en la ECOE-TO. Colabora con COPTOCAM, donde integró su primera junta de gobierno, y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Formación académica
Máster Online en Inteligencia Artificial e Innovación
- Founderz
- 2023 - 2025
Máster en Iniciación a la Investigación en Salud Mental
- Universidad de Cantabria
- 2016 - 2017
Máster en Neurorehabilitación
- Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP)
- 2013 - 2014
Experto en psicomotricidad terapéutica
- Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- 2012 - 2013
Máster en atención temprana – Intervención psicomotriz
- Psicopraxis
- 2010 - 2011
Diplomatura en Terapia Ocupacional
- Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- 2002 - 2006 (Adaptado a Grado - nivel 2 MECES - en 2016
Experiencia profesional
Titulaciones
Publicaciones
Trabajo focalizado en las emociones con adolescentes
En el artículo "Trabajo focalizado en las emociones con adolescentes", José María Calavia Balduz y colaboradores presentan una intervención terapéutica dirigida a adolescentes con dificultades emocionales. Se enfatiza la importancia de abordar las emociones en el proceso terapéutico, utilizando técnicas que promueven la expresión y comprensión emocional. El estudio destaca la eficacia de este enfoque para mejorar el bienestar psicológico y la adaptación social de los jóvenes.
Intervención de Terapia Ocupacional en el Síndrome de Kabuki
Describe una intervención ocupacional en un caso de síndrome de Kabuki, un trastorno genético raro con implicaciones físicas, cognitivas y sociales. Se analizan las necesidades específicas del paciente y se proponen abordajes terapéuticos enfocados en mejorar la autonomía y calidad de vida, adaptando actividades diarias y fortaleciendo habilidades motoras y sociales.
Equilibrio Ocupacional
La publicación aborda cómo el confinamiento afectó la ocupación de las personas y propone estrategias para mantener un balance saludable en la vida diaria. Se destacan recomendaciones para organizar el tiempo en actividades productivas, de ocio, de autocuidado y de descanso, enfatizando la importancia del equilibrio entre estos aspectos para el bienestar. También se ofrecen pautas específicas para personas con diversidad funcional y otros colectivos vulnerables.
Psicosis atípica en la adolescencia y trauma crónico precoz. Tratamiento en hospital de día
Explora la relación entre experiencias traumáticas tempranas y el desarrollo de trastornos psicóticos en adolescentes. A través de un estudio de caso, se destaca la importancia de una intervención terapéutica integral en un hospital de día para abordar estas complejas situaciones clínicas
Escuchando a los niños de hospital de día
Exploran las experiencias y percepciones de niños atendidos en un hospital de día. Mediante entrevistas y observaciones, se analizan sus vivencias, emociones y necesidades, resaltando la importancia de incorporar sus voces en el diseño y mejora de las intervenciones terapéuticas. El estudio enfatiza la relevancia de una atención centrada en el paciente para optimizar los resultados en salud mental infantil.