La Universidad Europea continúa impulsando la transferencia de conocimiento. El investigador Manuel Remesal, del Departamento de Biomedicina y Odontología de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Andalucía, ha participado en el congreso anual de GESIDA presentando un trabajo desarrollado en colaboración con la Unidad de Patogenia Inmune y Reservorio Viral del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y otros centros internacionales de referencia.

El estudio, titulado “Longitudinal transcriptomic study of in vivo dasatinib’s reversible modulation of antiviral immunity in an individual with HIV-1 and chronic myeloid leukemia”, analiza cómo el fármaco dasatinib modula de forma reversible la respuesta inmunitaria antiviral en una persona con infección por VIH-1 y leucemia mieloide crónica. A partir del análisis longitudinal de células mononucleares de sangre periférica entre 2019 y 2023, el trabajo muestra que dasatinib induce un programa de expresión génica antiviral caracterizado por el aumento de genes estimulados por interferón y la reducción de determinados receptores quimiotácticos, cambios que se mantienen únicamente mientras dura el tratamiento.
Los resultados apuntan a que mientras la firma transcriptómica antiviral se apaga cuando se suspende el fármaco, la reducción del reservorio viral integrado podría ser más duradera, lo que aporta nuevas claves sobre el potencial inmunomodulador de dasatinib en personas con VIH. Este perfil reversible sugiere que el fármaco puede modular dinámicamente la activación inmune y ofrece posibles biomarcadores de exposición, así como pistas sobre cómo podría influir en la inflamación crónica y la persistencia del virus.
Este trabajo abre la puerta al diseño de futuros estudios multicéntricos que permitan evaluar si este patrón de reprogramación transcriptómica se reproduce en otros pacientes y hasta qué punto podría aprovecharse en estrategias combinadas frente al VIH. La participación de la Universidad Europea en investigaciones desarrolladas junto al Instituto de Salud Carlos III, la Universidad Europea de Madrid, la University of Utah School of Medicine y el ICH Study Center de Hamburgo refuerza su compromiso con una investigación biomédica interdisciplinar, internacional y orientada a la transferencia de conocimiento, que suma esfuerzos de distintos centros para avanzar en el abordaje de enfermedades de alto impacto global.