Expertos, autoridades y víctimas reflexionan sobre los desafíos actuales del terrorismo global y el papel de la sociedad civil en la defensa de la democracia

La Universidad Europea de Valencia acogió este lunes 10 de noviembre, en su Campus Turia, la cuarta edición del Seminario sobre Terrorismo Global, organizado por la Fundación Profesor Manuel Broseta en colaboración con la Fundación Víctimas del Terrorismo. La jornada reunió a expertos académicos en seguridad, geopolítica, inteligencia artificial y radicalización, así como a representantes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y víctimas del terrorismo, en un espacio de análisis y diálogo comprometido con la memoria democrática y la defensa de los valores constitucionales.
La apertura del seminario contó con la intervención de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Carla de Paredes Gallardo, quien destacó que ‘el terrorismo no conoce fronteras, y exige respuestas coordinadas desde todos los sectores: académico, político, social y de seguridad’. En su intervención, subrayó además a importancia de que los estudiantes de Derecho y Criminología participen activamente en estas jornadas, ‘porque comprender el fenómeno del terrorismo es también una forma de comprometerse con la construcción de una sociedad más libre y justa’.

También participó en la apertura el director general de Atención a las Víctimas de la Conselleria de Justicia de la Generalitat Valenciana, Francisco Javier Soler Flores, reforzando el compromiso de la Generalitat con la protección, el reconocimiento y la reparación de las víctimas.
Por su parte, el vicepresidente de la Fundación Profesor Manuel Broseta, Bruno Broseta Dupré, celebró la consolidación de esta colaboración con la Universidad Europea de Valencia: ‘Estamos encantados de profundizar nuestra relación con la Universidad con la celebración de la cuarta edición de este seminario. En estas jornadas analizamos en detalle cada año la evolución del entorno geoestratégico, la situación del terrorismo y de los procesos de radicalización en España, en entornos como por ejemplo las cárceles; y como siempre, contamos con el testimonio de víctimas , de esta manera ayudamos a que los alumnos comprendan la realidad de lo que es el terrorismo e interioricen el papel que la sociedad civil tiene en el desarrollo de entornos democráticos sin violencia”.

La clausura corrió a cargo de la rectora de la Universidad Europea de Valencia, Rosa Sanchidrián Pardo, quien recordó que “la lucha contra el terrorismo no es solo una cuestión de seguridad, sino también de valores democráticos”. En su discurso, hizo un también un llamamiento a preservar la memoria de las víctimas y a formar a las nuevas generaciones en el respeto y el compromiso ético: “Desde la Universidad Europea creemos firmemente que solo desde la conciencia y la empatía podremos garantizar que la violencia nunca sea una opción’.
También intervino en la clausura la directora general de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior, Montserrat Torija Noguerales, quien subrayó la importancia de la colaboración entre administraciones, universidades y sociedad civil para construir una cultura de paz y justicia.

El programa del seminario incluyó ponencias sobre geopolítica y terrorismo global, radicalización en centros penitenciarios, el impacto de las redes sociales y la inteligencia artificial en los procesos violentos, y una mesa dedicada al papel de las víctimas en la sociedad española.
La jornada contó con la participación de representantes del Ministerio del Interior, la Conselleria de Justicia de la Generalitat Valenciana, la Guardia Civil, el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo y diversas fundaciones especializadas.
