La Universidad Europea de Madrid ha acogido una nueva edición del Seminario de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos, un encuentro de referencia en el ámbito académico y sanitario que, en su XVIII edición, ha reflexionado sobre la evolución del pensamiento ético en la medicina, desde sus raíces clásicas hasta los desafíos que plantean la biotecnología y la inteligencia artificial. Bajo el lema “De la sabiduría antigua a los retos contemporáneos”, el seminario patrocinado por ASISA, celebrado los días 6 y 7 de noviembre en el campus de Villaviciosa de Odón, ha reunido a destacados expertos de universidades e instituciones nacionales e internacionales, consolidándose como un espacio de debate, aprendizaje y reflexión sobre la ética aplicada a la práctica clínica, la investigación y la relación médico-paciente.

El acto de inauguración ha estado presidido por Fernando Bandrés, catedrático emérito de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid; Benjamín Herreros, director del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés; y Carlos Ramírez, director de Medicina de la Universidad Europea.
Durante su intervención, el doctor Ramírez ha subrayado “la importancia de la ética biomédica como pilar esencial en la formación integral de nuestros estudiantes”, destacando que “la presencia activa del alumnado en este tipo de jornadas no solo enriquece su conocimiento, sino que fortalece su sensibilidad ante los dilemas que enfrentarán como futuros profesionales”.

El seminario, organizado por el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés en colaboración con la Universidad Europea y la Fundación ASISA, ha contado con la participación de expertos de instituciones como la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia y la Universidad de Miami
De la ética hipocrática a la bioética digital
La conferencia inaugural, impartida por Benjamín Herreros, director del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés, ha abierto el encuentro con la ponencia “La bioética antes de la bioética”, un recorrido por los orígenes del pensamiento moral aplicado a la medicina, desde la tradición hipocrática hasta las primeras reflexiones sobre el deber profesional y la dignidad del paciente.

La primera jornada ha profundizado en las raíces históricas de la ética médica a través de dos mesas de debate. En la primera, moderada por Antonio Blanco, de la Sociedad Española de Medicina Interna, José Miguel Hernández, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, ha abordado “La ética de los hipocráticos”, destacando la vigencia de los principios del juramento hipocrático en la práctica clínica actual. Le ha seguido Mónica Durán Mañas, de la Universidad de Granada, quien ha analizado “La medicina en Platón y Aristóteles”, subrayando la relación entre salud, virtud y conocimiento en el pensamiento clásico. La sesión se ha cerrado con la intervención de Alfonso García Marqués, de la Universidad de Murcia, que ha repasado “Ética y medicina en la Edad Media” y la influencia del pensamiento cristiano en la práctica médica medieval.

La segunda mesa, moderada por José Luis Arana Echevarría, del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés, ha abordado el tránsito hacia la modernidad. Sara Ferreiro, profesora de la Universidad Nebrija, ha abierto el debate con “La ética médica en el Renacimiento y el Mundo Moderno”, resaltando la transformación de la figura del médico como profesional ilustrado. Posteriormente, Enrique Olivares Pardo, del mismo Instituto, ha centrado su intervención en “John Gregory y Thomas Percival”, figuras clave en la configuración del profesionalismo médico. Finalmente, Tayra Velasco, profesora de la Universidad Complutense, ha presentado “La ética enfermera: de Nightingale a Sanders”, reivindicando el papel de la enfermería en la construcción de una ética del cuidado más humanista.
Filosofía, derecho y religión ante los dilemas del siglo XXI
La segunda jornada ha girado en torno al nacimiento y desarrollo de la bioética contemporánea, con una mirada interdisciplinar que ha unido la filosofía, el derecho y la religión. En la mesa moderada por Pilar Pinto, profesora de la Universidad Complutense, Ramón Ortega, de la Universidad Pontificia Comillas, ha reflexionado sobre “Filosofía y Bioética”, defendiendo la necesidad de una ética deliberativa frente a los dilemas que plantea la ciencia. A continuación, Sara Bandrés, profesora de la Universidad Complutense, ha abordado “Derecho y Bioética”, incidiendo en la regulación jurídica y la protección de los derechos del paciente, mientras que Rafael Amo, también de la Universidad Pontificia Comillas, ha explorado “Religión y Bioética”, reivindicando la dimensión espiritual del cuidado.

Tras este debate, José Miguel Hernández, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, ha presentado el libro “Bioética clínica. Un puente entre la medicina y los valores”, obra de Benjamín Herreros, que propone una reflexión integradora entre ciencia, ética y humanismo.
La mesa sobre el “Nacimiento y desarrollo de la Bioética”, moderada por Cristina Coca, profesora de la Universidad Europea, ha contado con las intervenciones de Miguel Sánchez, de la Universidad Complutense, y Juan Carlos Hernández, de la Universidad Autónoma de Madrid, quienes han repasado los orígenes y consolidación de la disciplina. Posteriormente, Vicente Bellver, profesor de la Universidad de Valencia, ha ofrecido la conferencia “El nacimiento de la Bioética en España”, presentada por Óscar Andrés Molina, de la Universidad Europea, donde ha destacado la aportación española al pensamiento bioético internacional.
De Jim Drane a la inteligencia artificial
El cierre de la jornada ha estado marcado por la Lección Magistral en Bioética, presentada por María Tormo, directora de Planificación y Desarrollo de ASISA, con laudatio a cargo de Benjamín Herreros. El encargado de impartir la conferencia ha sido Kenneth Goodman, catedrático de la Universidad de Miami, con la ponencia “Bioética contemporánea: de lo analógico a lo digital, y de Jim Drane a la inteligencia artificial”. Goodman ha analizado los nuevos retos éticos que plantea la digitalización de la medicina, la inteligencia artificial y la automatización de decisiones clínicas, subrayando la necesidad de mantener una mirada humanista y crítica ante los avances tecnológicos.

El acto cultural y la clausura oficial, presididos por Fernando Bandrés, María Tormo, Cristina Coca y Benjamín Herreros, han puesto el broche final al XVIII Seminario de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos. La cita consolida a la Universidad Europea como referente en la formación sanitaria integral, comprometida con la ética, la investigación y los valores humanistas que inspiran la práctica clínica del futuro.
