Ya no gana el mejor argumento, sino el mejor relato. Esta ha sido una de las principales conclusiones del II Simposio Internacional de Retórica Digital: Relatos y Discurso, celebrado en el i-Bridge del campus de Villaviciosa de Odón. El encuentro académico ha analizado cómo los relatos configuran los discursos contemporáneos en una sociedad dominada por los medios digitales y los algoritmos. El evento, organizado por el Grupo de Investigación SUADE y dirigido por el doctor Jorge Jiménez, ha reunido a investigadores y docentes de distintas instituciones para debatir sobre la influencia de la narración en la política, los medios de comunicación y la cultura.

La decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y de la Comunicación, Mariló Martínez, ha sido la encargada de dar la bienvenida a los estudiantes e investigadores. Durante su intervención, ha subrayado la importancia de seguir impulsando la investigación y de “crear espacios de encuentro que favorezcan la transferencia de conocimiento y la reflexión crítica sobre los fenómenos comunicativos de nuestro tiempo”. La decana ha recordado que el propósito de la Universidad Europea es consolidar una investigación aplicada y transversal, capaz de conectar el trabajo académico con las grandes transformaciones sociales.

A lo largo de la jornada, las ponencias han analizado el potencial persuasivo del relato, los límites éticos de su uso y la capacidad de los nuevos formatos narrativos para generar adhesión o rechazo en la esfera digital. Además, se ha debatido sobre el poder de la narrativa política, la manipulación informativa, el impacto del lenguaje inclusivo o las nuevas formas de contar en la era de la inteligencia artificial. Los estudiantes también han ocupado un lugar protagonista en el simposio en la sesión de pósteres, donde han tenido la oportunidad de mostrar los resultados de proyectos de investigación aplicada, evidenciando el compromiso de la Universidad Europea con el aprendizaje basado en la investigación y la formación en competencias científicas.
Invitados de lujo en una mesa redonda sobre el discurso político y periodístico
Fernando Páramo, docente de la Universidad Europea y ex secretario de Comunicación de Ciudadanos, ha debatido junto a Lourdes Martín Salgado, asesora de la Consejería Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, y David Caldevilla Domínguez, catedrático de la Universidad Complutense, han participado en la mesa redonda " El discurso político y periodístico, ¿una lucha de relatos?”.

En una charla moderada por Lucía Andaluz, docente y directora de departamento de programas online en Universidad Europea, los ponentes han reflexionado sobre la simplificación del discurso en la política actual, la instrumentalización emocional del mensaje y la necesidad de recuperar una ética de la comunicación frente a la saturación de estímulos y el consumo rápido de contenidos.
Retórica política, narrativa mediática y comunicación digital
En la primera sesión de comunicaciones, moderada por Julio Díaz Galán, docente de la Universidad Europea, Carlos Pablos Romero, doctorando de la misma institución, ha presentado la ponencia “Retórica populista y manipulación informativa en la comunicación política de Donald Trump”, en la que ha examinado el uso de estrategias discursivas basadas en la polarización y la simplificación emocional. Por su parte, Lorena Heras Sedano, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, ha analizado en “Lenguaje inclusivo y discurso político: el discurso de investidura de Pedro Sánchez” cómo se debe hacer un correcto uso del lenguaje inclusivo. Almudena Revilla y Belén García-Delgado, docentes de la Universidad Europea, han clausurado esta primera sesión con la ponencia “Relatos sobre el clima y la desinformación: Percepción de los estudiantes universitarios ante la narrativa mediática del cambio climático”, centrada en la percepción del estudiantado universitario ante la narrativa mediática del cambio climático.

La segunda sesión, moderada por el profesor de la Universidad Europea, Nacho Sacaluga, ha puesto en valor la importancia de fomentar el pensamiento crítico. Adán Arsuaga Méndez, docente de la Universidad Europea, ha presentado “Retórica de las autopercepciones de pensamiento crítico frente a la desinformación, una investigación cualitativa”, que ha revelado cómo los jóvenes interpretan su propio papel ante los discursos falsos en redes sociales. A continuación, Marta Abanades, profesora de la Universidad Europea, ha reflexionado sobre los nuevos entornos híbridos de comunicación en su ponencia “Del encuentro físico al ecosistema digital: desafíos y oportunidades del discurso comunicativo en la era global”. Por su parte, Begoña Aláez, ha analizado en “Discurso y narrativas en la escena diplomática de la IA” la comunicación institucional y los relatos generados durante el AI Action Summit 2025. Por último, Carina Cerqueiras, investigadora del CEI – Centro de Estudos Interculturais, ha explorado en “Multimodality, Interculturality and the Transformative Power of Digital Rhetoric” las posibilidades persuasivas del discurso intercultural en entornos digitales.

La masterclass sobre retórica pone el broche de oro al Simposio
La conferencia de clausura ha estado a cargo de Emilio del Río, profesor de Oratoria en la Universidad Complutense de Madrid y colaborador habitual de RNE, quien ha protagonizado la ponencia “Cuéntame un cuento: de la narratio al storytelling.” El docente ha recorrido las cinco fases clásicas de la retórica y ha explicado su aplicación a la comunicación actual y ha reivindicado la importancia del lenguaje no verbal, la claridad expresiva y la teatralidad del discurso. Su intervención ha recordado que la buena oratoria sigue siendo un ejercicio de equilibrio entre razón, emoción y credibilidad.
