Los estudiantes han podido conocer en profundidad los peligros de las pseudoterapias y reflexionar sobre los diferentes procesos que deben seguir los medicamentos para ser aprobados tras demostrar su evidencia científica

La Universidad Europea sigue apostando por formar a sus estudiantes con los mejores profesionales en activo. Por ello, el pasado 31 de octubre se celebró un nuevo seminario dentro del III Ciclo de Conferencias: “Aplicación del Método Científico en la Medicina”, una iniciativa puesta en marcha por la Facultad de Medicina, Salud y Deportes. En este caso, fue la reconocida Dra. Elena Campos Sánchez, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del UAM-CSIC y presidenta de la Asociación para proteger al Enfermo de las terapias Pseudocientíficas (APETP), la que se dirigió a los estudiantes para informarles sobre los peligros de las pseudoterapias y sus prácticas actuales. Durante su ponencia titulada “Pseudoterapias y evidencia científica”, expuso varios casos reales en los que se aplicaron diferentes métodos complementarios y terapias naturales alejadas de tratamientos efectivos como los que se utilizan para tratar cualquier tipo de cáncer con nefastos efectos en los pacientes que se trataban con este tipo de pseudoterapias.
Durante su intervención, Campos se dirigió a los futuros profesionales de la Medicina para explicarles el código deontológico que les rige y que deben seguir para ejercer la Medicina de forma legal y responsable poniendo en práctica la conocida como ley del medicamento para no incurrir en ninguna ilegalidad, “debéis realizar actividades profesionales con buenas prácticas basadas en evidencias científicas”.

Asimismo, ha explicado alguna de las terapias y tratamientos no autorizados que están a la orden del día o que fueron muy virales como pseudociencias científicas dentro del ámbito de las pseudoterapias como el uso de la homeopatía, el cáncer entendido como fruto de las emociones, hipertermia, apiterapia y ha expuestos los diferentes mitos y bulos en torno a la práctica de la ingesta de la solución milagrosa con clorito de sodio (lejía) tan famosa en la época del Covid 19 y por las que murieron varias personas debido a esta sustancia. A pesar de las advertencias de las autoridades sanitarias sobre estas prácticas, la Dra. Elena Campos Sánchez, ha hecho hincapié en que las redes sociales están siendo cruciales para difundir este tipo de pseudoterapias como la orinaterapia.
Antes de finalizar su ponencia, la investigadora ha recordado que para que un medicamento se considere como tal y pueda comercializarse, se tienen que estudiar sus propiedades, conocer sus principios activos y testarlos en animales antes de ser probados en seres humanos en los ensayos clínicos, “lo que ocurre con el mundo de las pseudoterapias es que comienza por la parte final que es la de la comercialización, prescindiendo del desarrollo y del ensayo clínico que prueba la evidencia científica”, ha destacado la Dra. Elena Campos Sánchez.