El reconocido experto se ha dirigido a los estudiantes para explicarles en profundidad el verdadero funcionamiento de Silicon Valley y la importancia de la industria de los semiconductores en el mundo a través de las Big Tech

El pasado 24 de septiembre estudiantes de varias titulaciones de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería, Ciencia y Computación de la Universidad Europea se dieron cita en el Auditorio del Edificio B del Campus de Villaviciosa de Odón para asistir a la conferencia magistral denominada Semiconductores: un viaje al olimpo de Silicon Valley impartida por Jordi Tarrida.
El SVP of Sales and Marketing at Barbara Tech se ha dirigido a los estudiantes para explicarles el funcionamiento del sistema de financiación de Silicon Valley, las posibilidades de acceso a un entorno tecnológico que reúne a grandes compañías globales y la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías como la IA y de sumarse a la industria de los semiconductores en las conocidas como Big Tech, “la formación en el área de tecnología con la llegada e implementación de la IA en todos los sectores de la sociedad debe ser continua. Aprovechad las herramientas prácticas que se os proporcionan en la universidad porque estáis en el sitio adecuado para que vuestros sueños se cumplan, sin embargo, antes tenéis que decidirlos a través de una hoja de ruta y establecer los pasos que debéis seguir para llegar a cumplir vuestra meta de una forma ética y responsable”, destacó Jordi Tarrida.

Tarrida ha realizado una breve exposición sobre los inicios de su trayectoria profesional en Silicon Valley y ha ilustrado a los estudiantes sobre las inversiones que realizan desde este lugar y cómo pueden llegar a trabajar en él, “DARPA es la Agencia de Gobierno de Estados Unidos que se encarga de financiar e implementar los proyectos interesantes que se presentan sobre defensa y seguridad, se trata de una vía de financiación abierta y es la base que estructura el sistema de financiación de Silicon Valley”.
Como bien ha explicado este gran experto, el ecosistema tecnológico que se genera mediante métodos de financiación tiene que ver con startups, capital de riesgo, pymes, grandes corporaciones y alianza de nuevas relaciones entre empresas punteras y universidades como Stanford University o Harvard University que tienen una relación muy estrecha con las empresas del Silicon Valley, “por este motivo, los ingenieros de estas universidades consiguen llegar antes a altos puestos porque poseen más medios para llegar hasta allí. Contar con estos medios es lo que hace la diferencia porque los inversores buscan formas de canalizar su dinero a través de fondos de inversión en empresas y en la relación empresa-Universidad. Un ejemplo de ello es la asociación de una gran empresa como Microsoft con Open AI”.

Tarrida ha proseguido su intervención haciendo hincapié en que no es imposible formar parte de Silicon Valley, sino que ellos como futuros ingenieros deben enfocarse a un mercado estratégico y a la industria de los semiconductores como apuesta segura y rentable, ya que, el mercado tecnológico es un mercado estratégico en el que siempre se invertirán grandes cantidades de dinero sobre todo en la fabricación de microprocesadores y en nuevas patentes, “en Silicon Valley se paga a los ingenieros como empresarios con sistemas de incentivos para I+D. Si conseguís crear un nuevo producto que resuelve un problema y obtener un impacto positivo en la sociedad en sectores como las nuevas tecnologías con la IA, bioctecnología, materias primas, agua o quantum computing para infraestructura de IT a nivel mundial, tendréis un futuro prometedor”.
Este tipo de iniciativas que se llevan a cabo desde la Universidad Europea acercan a los estudiantes a los desafíos tecnológicos a los que se enfrentarán en su futuro profesional y les conectan con reconocidos expertos de grandes empresas.