Los estudiantes han conocido en profundidad los entresijos de los informes periciales y la importancia de incorporar como disciplina la Medicina Legal y Forense para desgranar las claves de la reconstrucción del escenario del crimen

La Universidad Europea sigue apostando por formar a sus estudiantes con los mejores profesionales en activo. Por ello, el pasado 17 de noviembre coincidiendo con el Día Internacional de la Criminología, el Auditorio del Edificio B se vistió de gala para recibir a Francisco Etxebarria, antropólogo forense con numerosos años de trayectoria profesional tanto dentro como fuera de nuestras fronteras y que ha participado en diversas investigaciones mediáticas y exhumaciones de fosas comunes.
La inauguración del evento ha corrido a cargo de David Temprano, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades de la Universidad Europea de Madrid, que ha reflexionado sobre el papel de la Criminología en la sociedad actual y la responsabilidad que adquieren los estudiantes que se encargan del estudio de esta disciplina para “encargarse del control social de las conductas desviadas, enseñar qué estudian los criminólogos y cuál es su papel en la reconstrucción del escenario de un crimen y estudiar la psique humana para entender el comportamiento de los delincuentes”.

Tras ello, Francisco José Ubierna Gómez, nuevo vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades, se ha querido dirigir a los docentes para agradecer la celebración de “este tipo de encuentros con profesionales de la talla de Etxebarria que elevan el estándar de la profesión que se alimenta de valores como la ética y otras disciplinas. Este evento supone una oportunidad para que los estudiantes se familiaricen con la investigación forense y el análisis de cada escenario criminal en busca de una sociedad más justa”.

Francisco Etxebarria ha comenzado su ponencia explicando las diferencias que existen entre la criminología y la criminalística, ya que, la primera de ellas se enfoca en el estudio de por qué suceden los hechos, sin embargo, la segunda trata de dar respuesta a cómo se han producido los hechos, y en este ámbito entra en juego el médico forense como figura que debe conocer en profundidad las diferentes partes de un informe pericial que será clave para la resolución de los crímenes complejos.
Para ilustrar a los estudiantes en el estudio y diferenciación de ambas disciplinas, el doctor ha puesto sobre la mesa diferentes ejemplos de crímenes mediáticos en nuestro país para hacerles entender los diferentes procesos administrativos y jurídicos por los que deben pasar los médicos forenses y que estos primeros no siempre corresponden con los resultados a los que llegan los especialistas en esta materia, “en el Caso Bretón, José Bretón fue declarado culpable por el asesinato de sus hijos, como forma de vengarse de su exmujer y madre de sus hijos. No sabemos la causa exacta de la muerte, pero de manera administrativa ya está resuelto”, ha explicado Etxebarria.

Asimismo, el ponente ha desgranado las partes que debe tener un informe pericial para sus futuros informes forenses, “hay que indicar los antecedentes del estudio y exploración, junto con los métodos y los resultados alcanzados y la valoración y discusión médico-legal”, ha señalado el antropólogo forense.
Tras finalizar la ponencia, el Dr. Etxeberría ha sido entrevistado por cuatro estudiantes del Grado de Criminología. En ella, han podido conocer más de cerca su trayectoria profesional en el País Vasco y ha dado consejos a los futuros profesionales sobre este oficio.