El ex JEMAD y ex director del CNI ha analizado en la Universidad Europea de Valencia los retos estratégicos de la Alianza en un mundo marcado por la incertidumbre geopolítica y tecnológica

Valencia, 5 de noviembre de 2025. La Universidad Europea de Valencia ha acogido esta mañana el Seminario de la Cátedra Cultura de la Seguridad Euroatlántica, organizado junto a la Asociación Atlántica Española (AAE), para debatir sobre los desafíos actuales y futuros de la OTAN y la defensa europea en un contexto global de profundos cambios geopolíticos y tecnológicos.
La conferencia principal, titulada “Quo vadis, ¿NATO?”, ha estado a cargo del General Félix Sanz Roldán, ex jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) y ex director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Durante su intervención, Sanz Roldán ha afirmado que el futuro de la OTAN pasa por ser “útil”, subrayando que la Alianza debe convertirse en un instrumento eficaz y que los ciudadanos lo perciban como tal. Ha explicado que esa utilidad debe traducirse en capacidades, medios y elementos para actuar si fuera necesario, y ha añadido que lo más importante es demostrar al mundo que estamos dispuestos a usarla.

El General ha insistido en la necesidad de confiar en la OTAN y en su evolución, y ha destacado la importancia de que los jóvenes participen en debates como el de hoy, porque ‘si hemos podido sembrar en ellos alguna idea nueva para que vaya calando en la sociedad, habremos cumplido nuestro objetivo.’
Además de la conferencia, la jornada ha incluido dos mesas redondas que han aportado una visión plural y experta sobre los retos de la seguridad euroatlántica. La primera, titulada “Defense of Europe, ¿defense in Europe?” y desarrollada en inglés, ha estado moderada por la profesora Dra. Esma Kucukalic, de la Universidad Europea de Valencia. En ella, el Almirante (r) Juan Rodríguez Garat, miembro de la AAE, el Dr. Thomas Kruiper, profesor de la Universidad Europea de Valencia, y Ignacio Cortinas Dorado, exasesor político en la OTAN, han debatido sobre la viabilidad de una defensa europea común y la necesidad de reforzar la cooperación con socios estratégicos.

La segunda mesa, celebrada en castellano bajo el título “Retos estratégicos, tecnológicos y cooperación industrial en la seguridad euroatlántica”, ha sido moderada por Ana Botella Gómez, ex secretaria de Estado de Seguridad y actual vicepresidenta de la AAE. En ella han intervenido el teniente General (r) Juan Antonio del Castillo, miembro de la AAE, Clara Sánchez Portela, representante de YATA Spain – COAJE (Consejo Atlántico Juvenil Español), y el Dr. Jesús De Salvador y Cerdá, interventor de la Administración Central. El debate se ha centrado en el impacto de la innovación tecnológica en defensa, los conflictos híbridos y la necesidad de impulsar la cooperación industrial para garantizar la seguridad en el espacio euroatlántico.

La rectora de la Universidad Europea de Valencia, Rosa Sanchidrián Pardo, ha destacado por su parte en la apertura del seminario, celebrado por cuarto año consecutivo, que este encuentro refleja el firme compromiso de la universidad con los grandes retos de nuestro tiempo y su voluntad de ser un espacio de reflexión rigurosa y de debate plural sobre cuestiones que afectan al presente y al futuro.

Sobre la Cátedra Cultura de la Seguridad Euroatlántica
Creada en 2022 y dirigida por el Dr. Frédéric Mertens de Wilmars, director del Departamento Jurídico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Valencia, la Cátedra se ha consolidado como un punto de encuentro entre el ámbito académico, institucional y profesional, con el objetivo de fomentar el conocimiento y el debate sobre seguridad y defensa en el contexto euroatlántico.