Nuevo reconocimiento al modelo de aprendizaje experiencial de la Universidad Europea. El Comité Organizador del Día Mundial de la Radio Universitaria ha distinguido el programa elaborado por la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) con el Premio al Mejor Programa dentro del maratón global del World College Radio Day 2025, una propuesta colaborativa en la que han participado estudiantes de Europea Media, el medio de comunicación de la Universidad Europea.

El programa, de una hora de duración, se emitió dentro del Maratón Mundial del World College Radio Day 2025, celebrado el 3 de octubre, una retransmisión de 24 horas que conectó a emisoras universitarias de más de 50 países para visibilizar la aportación de la radio universitaria al diálogo social y cultural en todo el mundo. La propuesta de ARU fue coordinada por Radio Universidad de Navarra y contó con la participación de Europea Media, iRadio UCAM, Radio UMH, RadiUS, Radio UAL y Radio Campus, que contribuyeron con contenidos propios.
Europea Media ha participado en la elaboración del programa aportando piezas producidas por estudiantes de la Universidad Europea, bajo la supervisión de profesores. La emisora ha contribuido, junto al resto de radios universitarias participantes, a construir un relato coral sobre el papel de la radio como herramienta pedagógica, espacio de participación social y medio de comunicación capaz de tender puentes entre realidades y culturas diversas.
Europea Media, un espacio para aprender haciendo
Europea Media se ha consolidado como un espacio clave para aprender haciendo entre los estudiantes. Como ha explicado Sofía Pizarro, estudiante de segundo curso de Periodismo con Relaciones Internacionales, “la radio universitaria nos ayuda a aprender de una forma más práctica y además a mejorar en la técnica, porque estamos realizando actividades extracurriculares que nos hacen aprender aún más de lo que aprendemos en clase”. Para ella, el paso por la emisora también tiene un impacto personal: “Me ha ayudado a tener más seguridad en mí misma y a enfrentar otros proyectos, además de aprender a trabajar en equipo y a cómo se realiza un programa de radio”.

En esta línea, el estudiante de periodismo, Pablo Origoni, ha puesto de relieve la capacidad del medio para trasladar la teoría a un entorno profesional real: “La radio universitaria nos está ayudando mucho a aprender todo de forma más práctica, no tanto en lo teórico, y a mejorar la técnica de cada uno. Todo lo que hacemos aquí al final ayuda en nuestro futuro para todo lo que significa currículum”.
“Desde un primer momento empezamos a practicar ya directamente en la radio. Así empezamos a ganar soltura y a aprender todo el proceso que hay detrás, porque escribir un guion también tiene sus complicaciones y su manera de escribir. Cuanto más hagamos esto, mejor nos irá y más práctica tendremos a la hora de después salir al mundo laboral”, ha explicado María Pereiras, estudiante de Periodismo y Relaciones Internacionales. Su experiencia refleja la esencia de Europea Media, un espacio donde los estudiantes producen contenidos informativos y audiovisuales bajo la supervisión de docentes, integrándose en el modelo de aprendizaje experiencial de la Universidad, que sitúa al estudiante en el centro y le permite entrenar competencias clave desde los primeros cursos.
El estudiante Hugo Braga, por su parte, ha indicado que para él la radio universitaria es “una pieza fundamental dentro de la formación en comunicación”, porque ofrece “un espacio real donde puedes experimentar, donde puedes equivocarte para poder corregir y con esto poder crecer”. “Es fundamental para trasladar toda la parte teórica que se da a una parte práctica en la que tú puedas ver cómo te desenvuelves y cómo tienes que hacer ciertas cosas para que el resultado del producto sea el adecuado”, subraya.
Una radio universitaria conectada con mirada global
El reconocimiento al programa de ARU es el resultado al trabajo en red entre radios universitarias y a la dimensión internacional que caracteriza a la Universidad Europea. “De este proyecto colaborativo con otras radios universitarias he aprendido la riqueza y la diversidad que nos proporciona. Es una experiencia muy valiosa que valoraré mucho en el futuro, ya que estamos participando muchas universidades y muchos jóvenes a los que nos interesa lo mismo”, ha asegurado Sofía Pizarro.

Esa diversidad también la vive Marian Fernández, estudiante de Periodismo y Relaciones Internacionales, quien vincula su experiencia personal con la vigencia de la radio en un entorno cada vez más digital: “Crecí con la radio y es un tema que me interesa profundamente. Aunque está cambiando la forma de radio, con pódcasts y nuevos formatos, me parece que es un medio que va a seguir existiendo, porque siempre quieres oír historias contadas por otras personas”. Participar en este proyecto, señala, le ha permitido comprobar que “no se trata solo de quién está frente al micrófono, sino de todo el trabajo que hay detrás y de que el equipo se organice para que todo salga armónico”.
El maratón global del World College Radio Day 2025 ha distinguido también a otras emisoras universitarias. Junto a la propuesta de ARU, que ha obtenido el Premio al Mejor Programa, han sido reconocidas KTU Radio (Ghana) con el Premio del Público, por atraer a la mayor audiencia en directo, y UCC 98.3 FM (Irlanda) con el Premio del Anfitrión, por su coordinación técnica y liderazgo en la retransmisión mundial.