Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Europea de Canarias exploran la colección bioantropológica del MUNA

13 nov 2025

La visita permitió comprender cómo la investigación moderna ha contribuido a la preservación y reinterpretación del patrimonio funerario guanche

CANARIAS CABACERA_ GENERAL.jpg

Un grupo de estudiantes del Grado en Fisioterapia y del Máster en Terapia Manual de laUniversidad Europea de Canarias visitó el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), en Santa Cruz de Tenerife, en el marco de una actividad académica dedicada a la recuperación y divulgación del legado bioantropológico guanche.

Durante la jornada, el alumnado pudo contemplar la colección arqueológica y bioantropológica que alberga el museo, con especial atención a la galería de momias guanches, símbolo de la memoria científica e identitaria del Archipiélago. La visita permitió a los estudiantes comprender cómo la investigación moderna ha contribuido a la preservación y reinterpretación del patrimonio funerario guanche.

El recorrido llevó al grupo por las salas que muestran los rituales de enterramiento prehispánicos, las patologías identificadas en los restos óseos y los avances científicos en la conservación y el estudio forense de las momias guanches. A lo largo del itinerario, los estudiantes pudieron observar cómo la investigación contemporánea contribuye a reconstruir la historia biológica y cultural de los antiguos habitantes de las islas.

CANARIAS CABACERA GENERAL_2.jpg

La experiencia ofreció una mirada integral sobre la relación entre salud, cuerpo y cultura, invitando a los futuros fisioterapeutas a reflexionar sobre los orígenes de su disciplina desde una perspectiva histórica y antropológica. Esta conexión entre fisioterapia, antropología y medicina insular permitió comprender el cuerpo humano no solo como objeto de estudio clínico, sino también como testimonio de la identidad y la evolución de un pueblo.

La actividad fue guiada por el Dr. Conrado Rodríguez Martín, director del MUNA y referente internacional en antropología física, quien compartió con los estudiantes sus investigaciones sobre patología médica y farmacopea aborigen. También participaron el Dr. Isidro M. Martín Pérez y el profesor Sebastián E. Martín Pérez, organizador de la visita.