Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Enrique Carrasco disertó sobre el cine de Stanley Kubrick en el marco del XX Festival de Cortos de La Orotava

26 nov 2025

Habló sobre la La chaqueta metálica, que representa una de las visiones más inquietantes de la guerra en la historia del cine

CANARIAS CABECERA_ GENERAL.jpg

El catedrático de Publicidad de la Universidad Europea de Canarias, Enrique Carrasco, pronunció una conferencia sobre el cine de Stanley Kubrick (1928-1999) en el marco de la programación paralela del XX Festival de Cortos de La Orotava, en noviembre.

Carrasco dio su charla en el campus de la Universidad Europea de Canarias en Santa Cruz, con acceso abierto al público y también con la participación de alumnos de 2.º de Grado en Publicidad, y centró su exposición en el papel de los distintos soportes y formatos como códigos de rechazo a la guerra de Vietnam, presentes en la película de Kubrick La chaqueta metálica (1987).

La chaqueta metálica representa una de las visiones más inquietantes sobre los conflictos bélicos en la historia del cine. Según expresó Carrasco en su intervención, “a través de una puesta en escena fría, precisa y carente de sentimentalismo, Stanley Kubrick articula una crítica feroz al proceso de deshumanización del individuo dentro del sistema militar y en la propia sociedad. Paralelamente, introduce la figura del periodista como símbolo de una nueva guerra: la de las imágenes, los relatos y el espectáculo mediático”.

La película se convierte así en una reflexión lúcida sobre el poder de los discursos y la fragilidad de la ética cuando la violencia se vuelve rutina. “La chaqueta metálica -prosiguió el docente- se erige como una obra cinematográfica que trasciende los límites del cine bélico convencional, al ofrecer una mirada crítica y compleja sobre la guerra como fenómeno deshumanizador y estéticamente instrumentalizado”.

Carrasco finalizó su disertación diciendo que “a través de una estructura narrativa que incorpora de manera inédita la figura del soldado-periodista y el uso de múltiples dispositivos de registro —como la cámara de cine, la fotografía, la grabadora, o la libreta de notas—, Stanley Kubrick introduce una reflexión meta-cinematográfica sobre los modos en que la violencia es no solo vivida, sino también capturada, reproducida y reinterpretada por los medios”.