Uno de los grandes problemas de salud pública, y la segunda causa externa de mortalidad en España, el suicidio, ha sido abordada por los estudiantes de enfermería. La actividad, organizada por Pedro Soriano, experto en comunicación en salud y director del Máster en Salud Digital de la Universidad Europea, ha puesto el foco en el valor de la comunicación como herramienta terapéutica para la prevención, detección y acompañamiento en situaciones de riesgo.

Durante la sesión celebrada en la Universidad Europea, los futuros profesionales de la salud han reflexionado sobre cuestiones clave como: ¿cómo detectar señales de alarma?, ¿qué medidas de prevención existen?, ¿cómo protegernos emocionalmente ante estos casos?, ¿cómo actuar de forma responsable cuando alguien verbaliza su intención de quitarse la vida? Preguntas que sirvieron de guía para un debate que ha contado con gran implicación por parte del alumnado.
La jornada ha contado con la participación de Álex Domarco, médico especialista en Cardiología Pediátrica, quien compartió su testimonio personal tras el suicidio de un familiar muy cercano: “Contar mi historia no es fácil, pero creo que compartirla ayuda a que los futuros profesionales entiendan que, a veces, lo que más necesita alguien en riesgo es sentirse escuchado sin juicio”.
Más del 96% de los estudiantes han valorado la actividad con la máxima puntuación, destacando que les ayudó a mejorar su capacidad de comunicarse de forma empática y responsable. En sus comentarios han subrayado la importancia de contar con espacios formativos que permitan abordar, sin prejuicios, temas complejos y a menudo estigmatizados. “Nos enseñó que escuchar con empatía y sin prejuicios es tan importante como cualquier técnica sanitaria”, ha explicado una estudiante del grado en Enfermería de la Universidad Europea de Madrid, resumiendo el aprendizaje compartido por sus compañeros.

“Abordar temas sensibles en el aula no solo es necesario, sino imprescindible. La universidad debe preparar a los futuros profesionales para reconocer y afrontar situaciones complejas como el suicidio. La comunicación es el puente que estrecha la brecha entre la clínica y la universidad: no se trata solo de conocimientos técnicos, sino de formar personas capaces de acompañar y cuidar de manera integral”, ha señalado Pedro Soriano.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Universidad Europea con una formación conectada a la realidad social, combinando la preparación técnica con el desarrollo humano y apostando por un modelo académico innovador donde la comunicación, la empatía y el cuidado integral han ocupado un lugar central en la práctica profesional de las futuras enfermeras y enfermeros.