Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

El catedrático Enrique Carrasco presentó una ponencia sobre la serie Adolescencia en el Congreso Internacional Fictrans

27 nov 2025

Carrasco hizo una intervención con una conferencia sobre la posverdad y el uso equivocado de las redes sociales

CABACERA_ GENERAL.jpg

El catedrático de Publicidad de la Universidad Europea de Canarias, presentó en noviembre una ponencia sobre la aclamada serie televisiva producida por Netflix Adolescencia (Philip Barantini, 2025) en el Congreso Internacional Fictrans Contra Matrix (Encuentros contemporáneos sobre movilidad en las fronteras de la ficción), celebrado en las Facultades de Comunicación y Documentación, y Filosofía y Letras, de la Universidad de Granada, entidades que organizaron este encuentro académico.

Carrasco hizo una intervención con una conferencia titulada Narrar la posverdad empleando la técnica hiperrealista del plano secuencia: el caso de la serie televisiva Adolescencia (Philip Barantini, 2025), en la que analizó esta ficción audiovisual difundida con enorme éxito en todo el mundo a comienzos de este mismo año, alcanzando el puesto número uno sobre estudios de cuotas de audiencia de más de setenta países.

El porqué de este impacto se centra, explicó Carrasco, “en que la miniserie vemos algunas situaciones de dependencia a la tecnología que, tristemente, se nos presentan en el día a día, o cuando con demasiada frecuencia somos testigos de una posverdad cargada de odio, machismo, desigualdad, marginación, radicalismo y desinformación”.

Su argumento, “contado en tiempo real -indicó Carrasco- gracias a la técnica del plano secuencia sin cortes, arranca cuando un muchacho de trece años (Jamie Miller) es inculpado del asesinato de una compañera, y se nos desvela cómo las pesquisas posteriores de la policía van conduciendo irremisiblemente hacia un oscuro laberinto de misoginia, ciberacoso, y acoso físico, una dura realidad alimentada por un equivocadísimo uso de las redes sociales, fenómeno sobre el que sociólogos y psicólogos de todo el planeta reflexionan con gran preocupación en la actualidad”.

El simposio, que contó con la participación de profesionales del sector audiovisual, entre ellos, cineastas, realizadores de televisión, o guionistas, tuvo una duración de tres días y se enmarca dentro de un amplio proyecto puesto en marcha por la citada universidad que tiene como objeto “el estudio crítico de la difusión y pérdida creciente de las fronteras entre ficción y no ficción en el conjunto de la cultura mediática contemporánea, desde su interrelación tanto con el concepto de posverdad, como con el concepto de narrativa transmedial o transmediática”.