El reconocido arquitecto se ha dirigido a los estudiantes para hablarles sobre la importancia de crear obras arquitectónicas que transformen el espacio y que impacten de forma positiva en la sociedad

El Grado de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería, Ciencia y Computación de la Universidad Europea de Madrid ha contado con un invitado de primer nivel para inaugurar su nuevo curso académico. El escenario elegido para celebrar este evento ha sido el Auditorio del Edificio B del Campus de Villaviciosa de Odón donde se han congregado cientos de estudiantes para conocer en profundidad los últimos proyectos innovadores de la gran obra del arquitecto Camilo Restrepo y su vinculación con la denominada arquitectura tropical.
Restrepo ha comenzado su conferencia inaugural contando sus inicios en el mundo de la arquitectura tropical. Durante su estancia como estudiante de la Universidad Pontificia Bolivariana y tras realizar el Máster en Urbanismo, Arquitectura y Cultura Urbana de la Universidad Politécnica de Catalunya se interesó por esta disciplina que inspiró varias de sus obras durante su etapa como director creativo de AGENdA Agencia de Arquitectura. Para él, la arquitectura tropical es entendida como una práctica cultural, es el arte de realizar diferentes diseños pragmáticos desde la arquitectura a través de la técnica o del método del bricolaje, “el territorio interviene en la creación de un nuevo espacio que nace de la fragmentación y la recomposición de los elementos que se encuentran en contraposición y superposición y que la mano del hombre transforma. Ese nuevo espacio se comprende como mejor que el anterior, por ello, la arquitectura tropical concibe la naturaleza como algo vivo”, comentó el arquitecto.

Durante su intervención, Camilo Restrepo también ha hecho hincapié en el concepto de transición desde el diseño que es la esencia de la arquitectura tropical que ha sido el eje de sus grandes obras. Para el arquitecto, la división de la franja del trópico entre el trópico de Capricornio y el trópico de Cáncer se ha convertido en un lienzo en blanco, puesto que, es un lugar en permanente transformación que está sufriendo los efectos del cambio climático, pero también se ha concebido como un laboratorio para llevar a cabo nuevas innovaciones desde el mundo de las ciencias, la cultura y el arte.

Esta arquitectura tropical se caracteriza por ser dinámica, con límites elásticos y que poseen una estructura en forma, ya que, esta disciplina realiza un ejercicio de transformación positiva contribuyendo a la riqueza del patrimonio de ese lugar, “se caracteriza por ser adaptable manteniendo su identidad espacial, ya que, se trata de una arquitectura sin interior. Se trata de una nueva forma de entender el espacio y su composición para crear lugares con una nueva entidad y profundidad obedeciendo a una fórmula de negociación entre los límites espaciales”, destaca Restrepo. El resultado de este tipo de técnicas que emplea la arquitectura tropical se puede observar en la construcción y el acabado de estos proyectos: Viviendas 5G en Medellín (Colombia), Colegio Yumbo (Colombia), el Templo Nuestra Señora de Tula (México), Pilares (México) y el Jardín Botánico (Medellín).
El reconocido arquitecto quiso terminar su conferencia inaugural recordando a los estudiantes del Grado de Arquitectura la responsabilidad que van a adquirir siendo los futuros profesionales que impacten de forma positiva y transformen la realidad espacial de la sociedad.