La UEV y la Asociación Española de Síndromes Compresivos Vasculares-AESCOV reúnen a expertos, pacientes e investigadores en una jornada pionera que apuesta por la medicina personalizada y la visibilidad de patologías minoritarias

El pasado viernes 14 de noviembre, el Campus Turia de la Universidad Europea de Valencia acogió las primeras Jornadas Biotecnológicas, organizadas junto a la Asociación Española de Síndromes Compresivos Vasculares (AESCOV), tituladas Biotecnología al Servicio del Paciente: Nuevas Perspectivas en la Investigación de los Síndromes Compresivos Vasculares.
El encuentro reunió a pacientes, profesionales sanitarios e investigadores en un espacio de conocimiento compartido, donde la biotecnología, la medicina personalizada y la experiencia del paciente fueron los ejes principales.

La jornada fue inaugurada por la Dra. Silvia Trujillo Barberá, Vicerrectora de Ordenación Académica y Estudiantes, quien destacó que ‘más allá de un evento académico, estas jornadas son una declaración de intenciones. Son el reflejo de una universidad que quiere estar donde se generan las preguntas difíciles, donde se buscan respuestas innovadoras y donde se construyen puentes entre la ciencia, la clínica y la sociedad’.
La intervención institucional continuó con la participación de la directora general de Atención Primaria de la Conselleria de Sanitat, Eva Suárez Vicent, quien remarcó la importancia de avanzar hacia una sanidad más humana, cercana e innovadora.

El programa científico incluyó ponencias como la del Dr. Ricardo Gil, especialista en Angiología y Cirugía Vascular del Hospital La Fe, quien abordó las comorbilidades y los retos clínicos asociados a los síndromes compresivos vasculares.

La voz del paciente fue protagonista con los testimonios de Ruth Perales y Teresa Carmona, vicepresidenta y vocal de AESCOV, que pusieron en valor la necesidad de acortar los tiempos diagnósticos y mejorar la coordinación asistencial.

Desde la Universidad Europea de Valencia, el Dr. Borja Mercado presentó los resultados preliminares del estudio estadístico desarrollado junto a AESCOV, y el Dr. Fernando Martínez Montañés compartió las líneas de trabajo del Grupo MARA, centrado en metabolómica y enfermedades minoritarias.

Por su parte, el Dr. Alfredo Santana Rodríguez, especialista en Genética Médica, expuso los avances en medicina personalizada y su impacto en las colagenopatías y síndromes compresivos.

La jornada culminó con una mesa redonda moderada por la Dra. Cristina García, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia, en la que participaron Yolanda Arruabarrena, presidenta de AESCOV; la Dra. Carmen Martos Jiménez, coordinadora del Área de Investigación de Enfermedades Raras de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio).); el Dr. Borja Mercado y el Dr. Vicente Molina Nácher , especialista en Angiología y Cirugía Vascular en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe, contrastando perspectivas clínicas, científicas y humanas para avanzar en el conocimiento de estas patologías.

El cierre institucional corrió a cargo de la Dra. Beatriz Prieto Moure, directora del Departamento de Ciencias Biomédicas de la UEV, quien agradeció la participación de ponentes, asociaciones y asistentes, y subrayó: ‘En estas jornadas hemos compartido conocimiento, experiencias y reflexiones en torno a los Síndromes Compresivos Vasculares, una temática que exige una mirada interdisciplinar, humana y comprometida. Hemos escuchado voces diversas, desde la investigación hasta la práctica clínica, y, sobre todo, hemos recordado que detrás de cada diagnóstico hay una persona, una historia, una necesidad de ser comprendida’.

Por su parte, Yolanda Arruabarrena, presidenta de AESCOV, agradeció a la Universidad Europea de Valencia ‘por darnos voz y por abrir espacios de diálogo y conocimiento para patologías que, en muchos casos, siguen siendo invisibles. Necesitamos investigación, ciencia con mayúsculas, para avanzar en el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes’.
Estas Jornadas se enmarcan en la Semana de la Ciencia, que la Universidad Europea de Valencia celebra cada mes de noviembre, destacando el papel fundamental de la investigación en ciencias biomédicas y su impacto en la sociedad.

La Semana de la Ciencia es una oportunidad para visibilizar cómo la ciencia y la sociedad avanzan juntas, gracias al compromiso de estudiantes, investigadores y empresas en la búsqueda de respuestas a los retos actuales.