-20% Descuento en reserva de plaza para curso 25/26 ¡solo hasta el 31 Agosto!
Curso en Dolor Orofacial
El Curso en Dolor Orofacial y Trastornos Cervicocraneomandibulares es una titulación que forma a los alumnos con las herramientas adecuadas para convertirse en un experto en dolor orofacial y su abordaje desde la terapia manual ortopédica.
Las patologías que causan dolor orofacial crónico generan un alto nivel de discapacidad a las personas que lo sufren. Para un buen abordaje se requiere una capacitación técnica muy especializada que conlleva el trabajo en equipo de múltiples disciplinas sanitarias. El fisioterapeuta es una pieza clave dentro de cualquier equipo que se dedique al tratamiento de las disfunciones cervicocraneomandibulares y dolor orofacial.
Título propio emitido por Universidad Europea de Madrid
Presencial | Clases en Español | Villaviciosa de Odón | 200 horas, 25 ECTS | Inicio: Octubre 2025 | Facultad de Medicina, Salud y Deportes | Título que recibirás: Diploma de Experto en Trastornos Cervicocraneomandibular y Dolor Orofacial |
Plan de estudios
Con este curso tendrás una visión global de tu profesión a través de un ambicioso plan de estudios basado en dos enfoques profesionales: clínico e investigador.
Estructura del plan de estudios
- Módulo 1
Introducción y razonamiento clínico disfunciones Cérvico-Cráneo-Mandibulares - Módulo 2
Neurofisiología y educación en neurociencia del dolor - Módulo 3
Anatomía funcional y Prosección en cadáver, Odonto-Pediatría y prácticas en laboratorio sobre tinnitus y acúfenos - Módulo 4
Relaciones Odontológicas I - Módulo 5
Exploración y diagnóstico de los trastornos Cérvico-Cráneo-Mandibulares desde la Terapia Manual - Módulo 6
Relaciones Odontológicas II + Investigación y evidencia científica para el manejo del paciente con disfunciones Cérvico-Cráneo-Mandibulares - Módulo 7
Fisioterapia invasiva, Formas de estimulación cerebral no invasiva (Estimulación cerebral transcraneal TDCS) - Módulo 8
Ejercicio terapéutico, control motor y neurofisiología del ejercicio - Módulo 9
Terapia manual en el sistema oculomotor: Técnicas avanzadas para la cefalea y los trastornos del equilibrio - Módulo 10
Fisiología de la respiración, Ejercicio para el Dolor crónico y la Migraña
Si estás interesado en obtener información adicional sobre nuestro plan de estudios, te invitamos a solicitar una entrevista con el Director o el Co-Director donde podrás resolver las inquietudes que pudieras tener de cada módulo del programa.
*Plan de estudios diseñado para sanitarios del área de la fisioterapia
*Este programa podrá verse modificado según necesidades de la universidad, ponentes u otras cuestiones académicas
Prácticas profesionales
Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral.
Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares (de forma voluntaria y. no obligatorias). Estaremos encantados de ayudarte en la adquisición de prácticas extracurriculares con nuestros colaboradores. Estas prácticas no son obligatorias, pero pensamos que son una oportunidad para aprender con profesionales de la especialidad de una forma amena y hacer contactos en el mundo del dolor orofacial.
Empleabilidad
Perfil del egresado
El perfil de egresado permite el establecer una meta, que organiza que los aprendizajes esperados se logren progresivamente orientando todas las actividades curriculares comprometidas, y asimismo guía todos los procesos de evaluación comprendidos en el plan de estudios. La especialidad en Terapia Manual dirigida a la esfera Cérvico-Cráneo-Mandibular es ideal para aquellos egresados que busquen hacerse con habilidades específicas que puedan llevarse de manera rápida al campo laboral.
Algunas características del perfil del egresado son:
- Interés y aptitudes de investigador
- Capacidad de análisis y comprensión de textos especializados
- Capacidad crítica
- Responsabilidad de su praxis
- Solidaridad social
- Altas habilidades de trabajo en equipo
- Capacidad para adquirir una visión global de un paciente
- Autoconfianza y seguridad en si mismo
- Curiosidad
- Flexibilidad de pensamiento
- Planificación
- Innovación y creatividad
- Capacidad de adaptabilidad a distintos pacientes
- Dominar conocimientos sobre ciencias básicas
- Dominar conocimientos sobre fisioterapia avanzada y neurofisiología del dolor
Puesto que este programa pretende introducir a los fisioterapeutas en el ámbito del conocimiento y de la investigación científica y dotarle de posibilidades profesionales tanto a nivel clínico como dentro del campo de la investigación y la docencia; una de las características más ventajosas de los egresados, es que entran en un mundo laboral con escasez de profesionales, con lo que aumentan sus oportunidades laborales y opciones de ofertas en áreas de investigación científica específica.
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino. En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entregar la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Claustro
Nuestro profesorado
Nuestro profesorado*
- Iván Ruiz Rodríguez
Director del Curso de Experto Universitario en Trastornos Cérvico-Cráneo-Mandibulares y Dolor orofacial de la Universidad Europea.
Fisioterapeuta. Investigador, docente y clínico. Integrante del Grupo de Investigación de Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea. Especialista en Terapia Manual Ortopédica, Dolor orofacial y Neurociencia. Docente en el Master de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor
MSc PhD (S) en Biomecánica y Bioingeniería Aplicadas a la Salud por la Universidad de Alcalá. - Daniel Rodríguez Prieto
Co-Director del Curso de Experto Universitario en Trastornos Cérvico-Cráneo-Mandibulares y Dolor orofacial de la Universidad Europea.
Fisioterapeuta. Investigador, docente y clínico. Integrante del Grupo de Investigación de Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea.
Especialista en Terapia Manual Ortopédica, Dolor orofacial y Neurociencia. Docente en el Master de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor. MSc PhD (S) en la Universidad Europea de Madrid. - Rosana Cid Verdejo
Odontóloga. Investigadora, docente y clínica
Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Medicina Dental del Sueño. MSc. PhD (S) Profesora Colaboradora del Título Especialista en Trastornos Temporomandibulares, Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño de la UCM. - Miguel de Pedro Herráez
Odontólogo. Investigador, docente y clínico
Doctor en Ciencias Odontológicas. Medicina Oral, Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Medicina Dental del Sueño. - Alexandra Alonso Sal
Fisioterapeuta y CAFYD. Investigadora, docente y clínica
Especialista en Terapia Manual Ortopédica, Fisioterapia Invasiva, Control Motor y ejercicio terapéutico. Integrante del Grupo de Investigación de Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea.
Directora del Master de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor - Juan Montaño Ocaña
Fisioterapeuta. Investigador, docente y clínico
Especialista en Educación Terapéutica en el dolor, Terapia Manual Ortopédica y Ejercicio Terapéutico. Integrante del Grupo de Investigación de Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea. Docente en el Master de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor - Alberto Muñoz Fernández
Fisioterapeuta. Investigador, docente y clínico
Especialista en Fisioterapia Invasiva, Ecografía y Terapia Manual Ortopédica Profesor oficial internacional de EPTE. Integrante del Grupo de Investigación de Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea. Docente en el Master de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor. Director del Master Universitario en Fisioterapia Invasiva - Francisco Antonio Gómez Esquer
Licenciado en Farmacia. Neurocientífico, docente e innovador en educación. Vicedecano/a de Estudiantes y Comunicación FCS. Grupo de investigación consolidado en Neurociencia cognitiva, dolor y rehabilitación en ciencias de la salud de la Universidad Rey Juan Carlos
Grupo de investigación emergente de Bases Anatómicas, Moleculares y del Desarrollo Humano de la Universidad Rey Juan Carlos
PhD por la Universidad Rey Juan Carlos - Susan Armijo-Olivo
Fisioterapeuta. Investigadora, docente y clínica.
Bsc en Fisioterapia por la Universidad Pontificia Católica de Chile, MSc PT y PhD en Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad de Alberta Profesora de Fisioterapia en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Osnabrück (Alemania). Profesora adjunta en las Facultades de Medicina de Rehabilitación y Medicina y Odontología de la Universidad de Alberta, Canadá. - Idoya Orradre Burusco
Odontóloga. Docente y clínica
Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Medicina Dental del Sueño. - Xabier Ander Soto Goñi
Psicólogo. Investigador, docente y clínico
MSc. PhD. Profesor Colaborador del Título de Especialista en TTM, Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño de la UCM. - Patricia Schiemann
Odontóloga. Docente y clínica
Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Medicina Dental del Sueño. - Juan Manuel Prieto Setién
Odontólogo. Docente y clínico
Máster en Patología de la ATM. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Máster en Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Experto en Medicina Dental del Sueño. Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES).
Director del Curso de Actualización en Farmacoterapia en Odontología del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región. Madrid (COEM). - Vanesa Pytel
Neuróloga. Investigadora y Docente
PhD, MSc, MD. Licenciada en Medicina y Cirugía, por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Neurología. Máster Universitario en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado en Ciencias Médico Quirúrgicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Neuróloga y Jefe Clínico de la Unidad de Diagnóstico de Ace Alzheimer Center Barcelona. - Laura Jiménez-Ortega
Profesora Asociada del Departamento de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Unidad de Neurociencia Cognitiva del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos UCM-ISCIII. Profesora Ayudante en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid - Pilar Núñez Postigo
Odontóloga. Clínica y Docente
MSc. Master Universitario en Dolor Orofacial y Disfunción Craneomandibular por la Universidad CEU San Pablo. Experto en medicina dental del sueño por FESMES. Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza. - Camilo Chávez Farías
Odontólogo. Investigador, docente y clínico.
MSc. Disfunción Craneomandibular, Dolor Orofacial. Profesor Colaborador del Título de Especialista en TTM, Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño de la UCM. - Arturo Goicoechea Uriarte
Neurocientífico, docente y clínico.
Pionero en el estudio y en la divulgación de la pedagogía en neurobiología del dolor en España. Director la Sección de Neurología del Hospital de Santiago, de Vitoria durante más de 30 años. - Marta Fernández
Audioprotesista e investigadora especializada en tinnitus. Comenzó su trayectoria académica con la obtención del Grado en Óptica y Optometría, donde se destacó como Premio Extraordinario de su promoción. Posteriormente, amplió sus conocimientos al obtener el CFGS en Audiología Protésica en Granada y completó su formación con el Máster de Audiología y Equilibrio en la Universidad Católica de Murcia. En la actualidad, está llevando a cabo su tesis doctoral en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con especialización en terapias sonoras personalizadas para el tratamiento del tinnitus. Docente en la Universidad Europea de Madrid - Iñaki Pastor Pons
Fisioterapeuta experto en pediatría y en desarrollo.
Iñaki es doctor por la Universidad de Zaragoza y máster en Fisioterapia Pediátrica. Es coautor del libro¡Ayúdale a despegar! (Aurum Volatile, 2018), junto a la psicóloga Jara Acín, y del libro El desafío de crecer (Aurum Volatile, 2020), junto a Lucila To y Gloria González. Es autor de Terapia manual en el sistema oculomotor (Elsevier, 2012) y Cómetelo a besos (Aurum Volatile, 2019) y colaborador en Fisioterapia en el trastorno tempomandibular (Elsevier, 2019). - Genny Durán
Con más de 15 años de experiencia docente y de participación en actividades de investigación. La Dra. Domínguez está especializada en Investigación Clínica, Odontología Pediátrica y Odontología para pacientes con necesidades especiales y médicamente complejos. - Elena Martínez Sanz
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid.
Diplomada en Salud Pública.
Profesora del Dpto. de Anatomía y Embriología (UCM).
Directora del Grupo de Investigación UCM en ‘Investigación en desarrollo del paladar y fisura palatina. Desarrollo craneofacial’.
Investigadora en diferentes proyectos nacionales e internacionales.
Autora y coautora de diversos libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas.
Líneas de investigación: Desarrollo del paladar y fisura palatina; Efectos de la administración de ácido fólico en la dieta sobre el sistema nervioso.
Colaboradores
- Ignacio Ardizone García
Médico estomatólogo. Investigador, docente y clínico
PhD, MSc, DMD. Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Medicina dental del sueño. Profesor contratado Doctor, Director del Título de Especialista en TTM, Dolor Orofacial y Medicina Oral del Sueño de la UCM. - Fernando Aneiros López
Médico estomatólogo. Investigador, docente y clínico
PhD, MSc, DMD Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Medicina dental del sueño. Profesor colaborador del Título de Especialista en TTM, Dolor orofacial y Medicina Oral del Sueño de la UCM. - Ana Bagües Arias
Odontóloga. Investigadora y Docente PhD, MSc.
Master en Estudio y Tratamiento del Dolor, Master en Cirugía e Implantología Oral.
*Este listado es un organigrama de los docentes que forman parte del claustro o que han ayudado a la organización y creación del mismo. El claustro docente podría estar sujeto a cambios por cuestiones académicas o de organización y no tiene carácter vinculante.
FAQ
¿Qué es el dolor orofacial?
El Dolor Orofacial representa una especialidad sanitaria que se enfoca en el diagnóstico, manejo y tratamiento de los trastornos dolorosos que afectan la mandíbula, la boca, la cara, la cabeza y el cuello. Esta especialidad se distingue por su compromiso con la comprensión basada en la evidencia de la fisiopatología, etiología, prevención y tratamiento de estos trastornos, al mismo tiempo que se esfuerza por optimizar el acceso a una atención integral y multidisciplinaria para el beneficio de nuestros pacientes.
¿Cuáles son las causas más comunes del dolor orofacial?
Las causas pueden variar y abarcar trastornos de los músculos orofaciales, articulaciones temporomandibulares (ATM), desórdenes neuropáticos, cefaleas, trastornos del sueño, entre otros. Los trastornos cérvico-cráneo-mandibulares pueden estar relacionados con el dolor orofacial, ya que las estructuras cervicales y mandibulares están interconectadas y pueden influirse mutuamente.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para el dolor orofacial?
Las opciones de tratamiento incluyen terapia física, medicamentos, cirugía, terapia cognitivo-conductual y enfoques multidisciplinarios, dependiendo de la causa y la gravedad del trastorno doloroso.
¿Cómo se lleva a cabo un enfoque interdisciplinario en el tratamiento del dolor orofacial?
Un enfoque interdisciplinario involucra la colaboración de diferentes profesionales de la salud, como fisioterapeutas, odontólogos, psicólogos, logopedas y médicos, para abordar de manera integral las necesidades de los pacientes.
¿Cómo se especializa un sanitario en el tratamiento del dolor orofacial?
Para especializarse en el tratamiento del dolor orofacial, un profesional sanitario debe buscar una formación específica de calidad en esta área, ganar experiencia clínica y estar dispuesto a trabajar en equipo, ya que la colaboración interdisciplinaria es fundamental en esta especialización