
Investigación comercial: qué es, tipos, herramientas y cómo llevarla a cabo
14 de Noviembre de 2025

Tomar decisiones acertadas en el mundo del marketing y la publicidad no es cuestión de suerte. Las marcas que triunfan hoy lo hacen porque conocen a fondo a su público, analizan sus hábitos y anticipan sus necesidades. Detrás de cada campaña efectiva, hay una base sólida de datos, análisis y observación. Todo eso se logra gracias a una herramienta clave: la investigación comercial.
En este artículo veremos qué es la investigación comercial, para qué sirve y cuáles son sus principales tipos y herramientas. Además, aprenderás a realizar una investigación comercial paso a paso y cómo la FP Grado Superior Marketing y Publicidad online y el Grado Superior (FP) Marketing y Publicidad del Centro de Formación Profesional Europeo pueden prepararte para dominar esta disciplina.
Índice de contenidos
- ¿Qué es la investigación comercial?
- ¿Para qué sirve la investigación comercial en marketing y publicidad?
- Tipos de investigación comercial
- Herramientas más usadas en investigación comercial
- ¿Cómo hacer una investigación comercial? Paso a paso
- ¿Cómo te prepara el Técnico Superior en Marketing y Publicidad para realizar una investigación comercial?
¿Qué es la investigación comercial?
La investigación comercial es el proceso sistemático de recopilación, análisis e interpretación de información relacionada con el mercado, los consumidores y la competencia. Su objetivo es ayudar a las empresas a tomar decisiones fundamentadas sobre productos, precios, distribución y comunicación.
En otras palabras, se trata de conocer el entorno para minimizar la incertidumbre. A través de encuestas, entrevistas, análisis de datos o estudios de comportamiento, los profesionales del marketing obtienen información valiosa para guiar su estrategia comercial.
¿Para qué sirve la investigación comercial en marketing y publicidad?
La investigación comercial tiene múltiples aplicaciones dentro del marketing y la publicidad. Entre sus principales funciones, destacan:
- Identificar oportunidades de mercado: ayuda a descubrir nichos o segmentos desatendidos.
- Analizar la competencia: permite conocer qué hacen otras empresas y cómo se posicionan.
- Definir al público objetivo: facilita la comprensión de las motivaciones, los gustos y las necesidades del consumidor.
- Evaluar campañas y productos: sirve para medir el impacto de las acciones publicitarias o del lanzamiento de un producto.
- Tomar decisiones estratégicas: permite basarlas en datos y no en suposiciones.
En definitiva, es una herramienta esencial para crear estrategias más efectivas y rentables, tanto en empresas consolidadas como en startups o proyectos emprendedores.
Tipos de investigación comercial
La investigación comercial se puede clasificar de varias maneras según su objetivo, metodología o fuentes de información. Estas son las principales:
Según su finalidad
- Exploratoria: busca obtener una visión inicial de un problema o fenómeno.
- Descriptiva: analiza características concretas del mercado, como edad, hábitos o nivel de ingresos.
- Causal: intenta determinar relaciones de causa y efecto entre variables, por ejemplo, cómo influye un cambio de precio en las ventas.
Según la fuente de información
- Primaria: los datos se obtienen directamente de los consumidores mediante encuestas, entrevistas o grupos focales.
- Secundaria: utiliza información ya existente, como informes, bases de datos o estadísticas oficiales.
Según el enfoque metodológico
- Cualitativa: busca comprender percepciones, emociones y opiniones.
- Cuantitativa: mide comportamientos o actitudes a través de datos numéricos y análisis estadísticos.
Herramientas más usadas en investigación comercial
Gracias a la digitalización, hoy existen múltiples herramientas que facilitan la recolección y el análisis de información. Algunas de las más utilizadas son:
- Google Trends y Google Analytics GA4, que permiten conocer tendencias de búsqueda y comportamiento online.
- Encuestas online con plataformas como Typeform o SurveyMonkey.
- Social listening tools, como Hootsuite o Brandwatch, para analizar conversaciones en redes sociales.
- Software de análisis de datos, como SPSS o Excel, para interpretar grandes volúmenes de información.
- Focus groups y entrevistas en profundidad, que aportan información cualitativa directa del público objetivo.
El uso combinado de estas herramientas ofrece una visión integral del mercado, lo que permite diseñar estrategias más precisas y adaptadas al consumidor.
¿Cómo hacer una investigación comercial? Paso a paso
Realizar una investigación comercial eficaz requiere seguir un proceso estructurado. Estos son los pasos esenciales:
- Definir el problema y los objetivos: ¿qué queremos saber y para qué servirá la información?
- Diseñar el plan de investigación: elegir el tipo de investigación, la muestra y los métodos de recogida de datos.
- Recopilar la información: obtener datos mediante encuestas, entrevistas, observaciones o análisis de datos secundarios.
- Analizar los resultados: interpretar los datos recopilados con rigor para obtener conclusiones relevantes.
- Presentar el informe final: exponer las conclusiones e incluir recomendaciones prácticas que sirvan para la toma de decisiones.
Seguir este proceso te permite obtener resultados fiables y útiles para orientar las estrategias de marketing y comunicación.
¿Cómo te prepara el Técnico Superior en Marketing y Publicidad para realizar una investigación comercial?
El Técnico Superior en Marketing y Publicidad del Centro de Formación Profesional Europeo te ofrece una formación práctica y actualizada en todas las áreas clave del marketing moderno.
Durante el programa aprenderás a:
- Diseñar y ejecutar investigaciones comerciales completas.
- Analizar datos y extraer conclusiones aplicables a campañas reales.
- Utilizar herramientas digitales de análisis y segmentación.
- Elaborar informes y estrategias basadas en evidencias.
Además, el Centro de Formación Profesional Europeo combina formación técnica con competencias digitales y habilidades transversales, preparando a los estudiantes para trabajar en agencias, departamentos de marketing o incluso emprender sus propios proyectos.
En un entorno en el que los datos son el nuevo oro, dominar la investigación comercial no solo ayuda a diseñar campañas más efectivas, sino que también fomenta una mentalidad analítica y estratégica indispensable en cualquier sector. Comprender al consumidor, interpretar las tendencias y anticiparse a los cambios del mercado se ha convertido en una habilidad clave para los profesionales del presente y del futuro, capaz de marcar la diferencia entre una marca que se adapta y una que lidera.