

Recibir una herencia o donación conlleva importantes implicaciones fiscales que muchas personas desconocen. El impuesto sobre sucesiones y donaciones es un tributo estatal que, aunque regulado por normativa nacional, está cedido al 100% a las comunidades autónomas. Esta particularidad genera importantes diferencias territoriales que pueden suponer desde el pago íntegro del impuesto hasta bonificaciones del 99%.
Para quienes desean especializarse en esta compleja materia fiscal y jurídica, el Máster en Abogacía de la Universidad Europea ofrece una formación práctica e integral que incluye módulos específicos sobre derecho de personas y práctica de las relaciones con la administración pública.
Índice de contenidos
- ¿Qué es el impuesto de sucesiones?
- Dónde se paga el impuesto de sucesiones: bonificaciones por comunidad autónoma
- Ejemplo práctico: cuánto se paga por una herencia de padres a hijos y cuánto se lleva Hacienda
- Firma del impuesto de sucesiones y donaciones
- ¿Quién está exento de pagar el impuesto de sucesiones?
- Plazos para presentar el impuesto de sucesiones
¿Qué es el impuesto de sucesiones?
El impuesto sobre sucesiones y donaciones grava las adquisiciones gratuitas reguladas en la ley del citado impuesto cuando sean realizadas por personas físicas, tales como herencias, legados, donaciones, etc. Se aplica tanto a los bienes que se reciben por fallecimiento del titular (sucesiones) como a aquellos que se transmiten en vida de forma gratuita (donaciones).
Ejemplos de adquisiciones gratuitas:
- Tu padre te regala 10.000 euros: donación
- Heredas la casa de tu abuela: herencia
- Recibes las joyas que te dejó tu tía en testamento: legado
- Cobras un seguro de vida donde el beneficiario eres tú pero quien pagaba las primas era otra persona: adquisición gratuita
Este tributo está regulado a nivel estatal por la Ley 29/1987, pero su gestión y las competencias normativas han sido transferidas completamente a las comunidades autónomas. Esto significa que cada región puede establecer sus propias bonificaciones, reducciones y tipos de gravamen, siempre dentro del marco legal establecido.
Dónde se paga el impuesto de sucesiones: bonificaciones por comunidad autónoma
La territorialidad es uno de los aspectos más complejos de este impuesto. En el marco del sistema de financiación, el Estado ha cedido a las Comunidades Autónomas el 100% de su recaudación y el ejercicio de determinadas competencias normativas. Esto ha generado un mosaico fiscal donde las diferencias pueden ser abismales.
¿En qué comunidad se paga el impuesto de sucesiones?
Deberás dirigirte a las oficinas de Hacienda de la comunidad de residencia del fallecido, y será allí donde pagarás el impuesto de sucesiones y donaciones. Esto significa que si la persona vivía en Madrid pero tú resides en Barcelona, tendrás que liquidar el impuesto según la normativa madrileña y en sus oficinas tributarias.
¿Cuáles son las comunidades con mayor bonificación del impuesto de sucesiones?
Castilla y León destaca especialmente con la bonificación del 99% del impuesto sobre sucesiones y donaciones entre familiares directos, es decir, entre padres e hijos, abuelos y nietos y entre cónyuges. Madrid, Andalucía, Murcia y otras regiones han implementado medidas similares para herencias entre familiares directos.
Otras comunidades con tributación significativa
En el extremo opuesto, regiones como Asturias, Aragón (para no residentes) o Cataluña mantienen tipos efectivos que pueden alcanzar porcentajes elevados, especialmente para herencias de mayor cuantía o entre personas sin parentesco directo.
Una vez pagado el impuesto de sucesiones ¿qué hay que hacer?
Una vez liquidado el impuesto, es necesario:
- Obtener el certificado de pago expedido por la administración tributaria autonómica
- Inscribir los bienes en los registros correspondientes (Registro de la Propiedad para inmuebles, Registro Mercantil para participaciones empresariales)
- Actualizar titularidades bancarias y de seguros
- Comunicar el cambio a otros organismos cuando sea necesario
Ejemplo práctico: cuánto se paga por una herencia de padres a hijos y cuánto se lleva Hacienda
Para una herencia de 200.000 euros de padres a hijos, las diferencias territoriales son significativas:
- En Madrid o Castilla y León, con las bonificaciones actuales, el impuesto puede reducirse prácticamente a cero para familiares directos.
- En Cataluña, dependiendo del patrimonio preexistente del heredero, se podría pagar entre 15.000 y 30.000 euros por la misma herencia.
¿Qué porcentaje se lleva Hacienda de una herencia de padres a hijos? El porcentaje está establecido por la normativa estatal, la cual establece una tarifa del 7,65% al 34% en función del montante de la base liquidable, pero las comunidades autónomas pueden modificar estos tipos mediante sus propias bonificaciones y reducciones.
¿Qué impuestos se pagan al heredar una vivienda?
Al heredar una vivienda se producen dos tributaciones diferentes:
- El impuesto de sucesiones sobre el valor de la propiedad
- La plusvalía municipal (Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana) si se vende posteriormente
Además, si se vende la vivienda heredada, puede generarse una ganancia patrimonial sujeta al IRPF, aunque existen exenciones para la vivienda habitual en determinadas circunstancias.
Firma del impuesto de sucesiones y donaciones
El impuesto de sucesiones lo tienen que firmar todos los herederos, incluso si renuncian a la herencia. Cada heredero presenta su propia declaración por la parte que le corresponde de la herencia.
En el caso de herencias con múltiples beneficiarios, es común que:
- Se designe un representante común para las gestiones preliminares
- Cada heredero liquide individualmente su parte correspondiente
- Se requiera documentación conjunta como el certificado de últimas voluntades o la declaración de herederos
Los legatarios (beneficiarios de legados específicos) también deben presentar su propia declaración por los bienes recibidos.
¿Quién está exento de pagar el impuesto de sucesiones?
Aunque el impuesto grava todas las transmisiones gratuitas, existen importantes exenciones:
- Exenciones por parentesco: en la Comunidad Autónoma de Aragón se aplicará en el impuesto una reducción de la base imponible del 100 por 100 del valor de ésta a las adquisiciones hereditarias que correspondan a los hijos menores de edad. Muchas comunidades han establecido exenciones similares o bonificaciones del 99% para familiares directos
- Exenciones por tipo de bien: empresas familiares que cumplan determinados requisitos, explotaciones agrarias bajo ciertas condiciones, patrimonio histórico artístico en algunos casos, seguros de vida hasta determinados límites
- Exenciones por cuantía: dependiendo de cada comunidad autónoma, las reducciones pueden llegar a eximir completamente del pago en herencias de menor cuantía entre familiares directos
Plazos para presentar el impuesto de sucesiones
El plazo general para presentar el impuesto es de 6 meses desde el fallecimiento, prorrogables por otros 6 meses si se solicita dentro de los 5 primeros meses. En donaciones, el plazo es de 30 días desde que se formaliza la transmisión.
Es fundamental no dejar pasar estos plazos, ya que se pueden generar recargos e intereses de demora que incrementen significativamente la carga fiscal.
La complejidad de este impuesto, sus múltiples variables territoriales y la constante evolución normativa hacen imprescindible contar con asesoramiento profesional especializado. El conocimiento profundo de la legislación fiscal y procesal, junto con la capacidad de interpretar correctamente la normativa autonómica específica, resulta esencial para optimizar la carga tributaria y evitar errores costosos.