
¿Qué es un audioprotesista y cómo puedes llegar a serlo?
Actualizado el 17 de Julio de 2025

Las pérdidas auditivas afectan a una parte creciente de la población. Según la OMS, más de 400 millones de personas tienen algún grado de hipoacusia y se espera que esa cifra aumente en los próximos años. Para muchos, los audífonos son una herramienta imprescindible para recuperar calidad de vida.
Sin embargo, su adaptación no es automática ni genérica, sino que requiere la intervención de un profesional sanitario con formación específica: el audioprotesista. Esta es la persona encargada de evaluar las necesidades auditivas de cada paciente, seleccionar la prótesis adecuada y ajustar su funcionamiento.
Si te interesa este ámbito sanitario y buscas una formación técnica con alta empleabilidad, el Técnico Superior en Audiología Protésica del Centro FP Europeo de Madrid es una excelente opción. En este artículo, te explicamos en qué consiste el trabajo del audioprotesista, qué se estudia para ejercer y cuáles son sus principales salidas laborales.
Audioprotesista: ¿qué es?
Un audioprotesista es el profesional sanitario que evalúa y adapta prótesis auditivas (más conocidas como audífonos) para personas con pérdida de audición. Su trabajo mejora la calidad de vida de quienes sufren hipoacusia, ayudándoles a recuperar parte de su audición mediante soluciones personalizadas.
Para conseguirlo, realiza pruebas como audiometrías, timpanometrías o acufenometrías y determina qué tipo de audífono es más adecuado según cada caso. También, se encarga de tomar impresiones del oído para fabricar los moldes, ajustar los dispositivos una vez fabricados y realizar un seguimiento periódico del usuario.
Además de tener conocimientos técnicos, este profesional necesita habilidades comunicativas y paciencia para acompañar al paciente en el proceso de adaptación al uso del audífono.
Funciones del audioprotesista
Las tareas de un técnico audioprotesista son variadas y requieren precisión, conocimientos actualizados y trato cercano con los pacientes. Algunas de las más comunes son:
- Evaluación auditiva completo: incluye la realización de pruebas como audiometrías tonales y vocales, pruebas de umbral de disconfort, timpanometrías o mediciones en oído real (REM). Todas ellas ayudan a determinar el tipo y grado de hipoacusia.
- Selección y adaptación de audífonos: tras analizar los resultados, el audioprotesista elige el tipo de audífono más adecuado como, por ejemplo, retroauricular, intrauricular, RITE o de conducción ósea, entre otros. Posteriormente, programa el dispositivo con herramientas digitales específicas.
- Toma de impresiones del oído: si el audífono requiere un molde personalizado, se utiliza una pasta de silicona que permite obtener una reproducción exacta del conducto auditivo.
- Ajustes y calibración: una vez colocada la prótesis, se adecúa al entorno sonoro real del paciente. El audioprotesista puede realizar varios reajustes según el nivel de comodidad auditiva, el rendimiento en situaciones ruidosas o las necesidades comunicativas del usuario
- Seguimiento continuo: la adaptación auditiva es un proceso, por lo que este profesional realiza revisiones periódicas, mide el grado de satisfacción y adapta el dispositivo si aparecen molestias, zumbidos o dificultades en la comprensión verba
- Educación del paciente: enseña cómo colocar, limpiar y mantener el audífono. Asimismo, explica cómo interpretar los sonidos al principio de la adaptación y resuelve dudas frecuentes.
- Atención técnica: realiza tareas de reparación sencilla, cambio de filtros o limpieza de componentes, alargando así la vida útil del dispositivo.
- Asesoramiento en protección auditiva: además de tratar pérdidas, puede recomendar soluciones preventivas como tapones a medida para músicos, nadadores o trabajadores expuestos a ruido.
- Gestión documental y comunicación interdisciplinar: registra los informes de evaluación, seguimiento y resultados, y puede colaborar con otorrinolaringólogos o logopedas en el diagnóstico del paciente.
¿Cómo ser técnico audioprotesista?
Para acceder a esta profesión, es imprescindible contar con el título de Técnico Superior en Audiología Protésica (FP de Grado Superior), también disponible en modalidad online en el Centro FP Europeo de Madrid. En España, esta es la única vía oficial que habilita legalmente para ejercer de técnico audioprotesista.
¿Qué se estudia en esta FP de Grado Superior?
Es ciclo superior tiene una duración de 2 años, con un total de 120 ECTS y 2.000 horas lectivas. Su plan de estudios combina fundamentos teóricos con formación práctica intensiva.
Primero (módulos principales)
- Acústica y elementos de protección sonora: aprendes a medir niveles sonoros y definir soluciones de protección auditiva.
- Características anatomosensoriales auditivas: estudias anatomía y fisiología del sistema auditivo.
- Tecnología electrónica en audioprótesis: manejas electrónica aplicada a audífonos (componentes, fuentes de alimentación, sistemas digitales, etc.).
- Audición y comunicación verbal: trabajas en la comprensión del lenguaje y factores que influyen en la comunicación.
- Optativa I.
- Itinerario personal para la empleabilidad I: orientación profesional y habilidades de búsqueda activa de empleo.
Segundo (módulos principales)
- Elaboración de moldes y protectores auditivos: técnicas de toma de impresiones y fabricación de moldes a medida.
- Atención al hipoacúsico: formación en relación con el paciente, adaptación emocional y ergonómica del audífono.
- Elección y adaptación de prótesis auditivas: programación de dispositivos, configuración por perfil auditivo, ajuste personalizado.
- Digitalización aplicada a los sectores productivos: uso de herramientas digitales como escáner 3D y software de diseño.
- Sostenibilidad aplicada al sistema productivo: introducción a criterios medioambientales en producción y desecho de dispositivos.
- Inglés profesional (GS): vocabulario técnico para trabajar con tecnología y manuales en inglés.
- Optativa II
- Itinerario personal para la empleabilidad II: continuación del módulo anterior, con enfoque en redes profesionales y entrevistas.
Proyecto final
Fase de Formación en Empresa (FFE)
Tiene una duración de 500 horas. Están incluidas en el currículo y permiten aplicar tus conocimientos en empresas del sector como GN Resound, GAES-Amplifon, Alain Afflelou o Audika.
Salidas laborales del audioprotesista
Una vez obtienes el título de Técnico Superior en Audiología Protésica, puedes trabajar en numerosos entornos relacionados con la salud auditiva. Las salidas profesionales más habituales son:
Centros sanitarios y gabinetes audioprotésicos
- Gabinetes auditivos independientes.
- Clínicas de otorrinolaringología.
- Ópticas que ofrecen servicios auditivos.
- Centros de atención primaria o unidades hospitalarias (sobre todo, en colaboración con otorrinos).
En estos lugares, el técnico realiza evaluaciones auditivas, adapta audífonos, asesora a pacientes y ofrece seguimiento clínico.
Empresas del sector tecnológico o comercial
- Técnico comercial: trabaja para marcas fabricantes de audífonos, ofreciendo demostraciones, soporte técnico y formación a otros profesionales.
- Responsable de laboratorio: colabora en la fabricación de prótesis auditivas a medida.
- Delegado técnico o formador: realiza visitas a centros auditivos para implantar nuevos productos o formar a audioprotesistas en su uso.
Ámbitos complementarios
- Prevención auditiva: adaptación de sistemas de protección auditiva para trabajadores, músicos o deportistas.
- Atención a colectivos específicos: servicios de audiología en residencias, centros educativos o pacientes con movilidad reducida.
Sueldo de un audioprotesista en España
El envejecimiento de la población, el aumento de los problemas auditivos en jóvenes y el avance tecnológico en el sector han hecho que la demanda de profesionales cualificados en audiología crezca año tras año.
Según plataformas como Glassdoor y Indeed, el salario medio de un técnico audioprotesista en España oscila entre 22.000-30.000 euros brutos anuales. Con experiencia y formación adicional, se puede acceder a puestos de mayor responsabilidad técnica o comercial.
Además, el título también permite emprender y abrir un gabinete propio, siempre y cuando se cumpla con los requisitos legales.
Preguntas frecuentes sobre la profesión
- ¿Qué hace exactamente un audioprotesista? Evalúa la audición del paciente, selecciona y adapta audífonos, realiza el seguimiento y enseña al usuario a usarlos correctamente.
- ¿Qué se estudia para ser audioprotesista? El Grado Superior en Audiología Protésica, una titulación oficial de Formación Profesional.
- ¿Cuánto dura la FP de audiología protésica? Dos años, con prácticas incluidas en empresas o centros sanitarios.
- ¿Dónde puede trabajar un técnico audioprotesista? En gabinetes auditivos, clínicas, ópticas con servicio de audiología, laboratorios o empresas del sector audiológico.
- ¿Se puede estudiar online o semipresencial? Sí, en el Centro de Formación Profesional Europeo de la Universidad Europea puedes cursarlo en modalidad semipresencial.
¿Te interesa ayudar a mejorar la audición de otras personas? Estudia nuestro Técnico Superior en Audiología Protésica y empieza tu carrera como audioprotesista.
Artículo publicado el 11 de Abril de 2022