

Obtener la nacionalidad española representa el final de un largo proceso administrativo para miles de extranjeros que han decidido establecerse definitivamente en nuestro país. Sin embargo, muchas personas desconocen que existe un paso final fundamental: la tramitación del certificado de concordancia. Este documento, aunque sencillo de obtener, resulta esencial para completar correctamente la transición del NIE al DNI español.
Para quienes buscan desarrollar competencias en este ámbito, el Máster en Administración Pública de Universidad Europea ofrece una formación integral que abarca desde técnicas avanzadas de gestión pública hasta análisis y evaluación de políticas públicas, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos contemporáneos de la administración moderna.
¿Qué es el certificado de concordancia?
El certificado de concordancia es un documento oficial que verifica la correspondencia entre los datos de tu anterior NIE (Número de Identificación de Extranjero) y tu nuevo DNI español. Su función principal consiste en establecer la conexión legal entre ambas identificaciones ante todas las administraciones públicas españolas.
Este certificado resulta imprescindible para actualizar tu información personal en organismos oficiales, entidades bancarias, empresas de servicios y cualquier otra institución que mantenga registros con tu antigua documentación de extranjero. Sin él, podrías enfrentarte a problemas burocráticos significativos al intentar realizar trámites administrativos o acceder a servicios que requieran verificación de identidad.
La importancia de este documento radica en que proporciona seguridad jurídica tanto a la administración como al ciudadano, evitando confusiones sobre la identidad de la persona y facilitando la transición completa hacia la ciudadanía española.
¿Para qué sirve el certificado de concordancia y cuándo necesitas utilizarlo?
La transición del NIE al DNI no es automática en todos los sistemas, por lo que este certificado te servirá entonces para 3 cuestiones importantes.
Actualización de datos en administraciones públicas
Es necesaria para comunicar tu cambio de identificación a organismos como la Seguridad Social, Hacienda, servicios de salud autonómicos y administraciones locales. Estos organismos necesitan vincular tu historial previo como extranjero residente con tu nueva condición de ciudadano español.
Gestiones bancarias y financieras
Clave para actualizar tus datos personales en cuentas bancarias, préstamos, hipotecas y otros productos financieros. Los bancos deben cumplir estrictas normativas de identificación de clientes, y el certificado de concordancia les permite verificar que eres la misma persona que contrató servicios anteriormente con NIE.
Esta actualización resulta especialmente importante si tienes productos financieros a largo plazo, como hipotecas o planes de pensiones, donde la continuidad de tu identidad legal debe quedar claramente establecida.
Servicios y contratos privados
Empresas de telecomunicaciones, suministros básicos (agua, luz, gas), seguros y otros servicios privados también necesitan este documento para actualizar tus contratos y mantener la continuidad de los servicios. El certificado les proporciona la garantía oficial de que sigues siendo el mismo titular de los contratos, pero ahora con DNI español.
Requisitos del certificado de concordancia y proceso de solicitud
Documentación requerida
Para solicitar tu certificado de concordancia debes cumplir varios requisitos básicos. Debes haber adquirido previamente la nacionalidad española y poseer tu DNI definitivo, manteniendo además tu NIE anterior como prueba de tu identidad previa.
La documentación necesaria incluye:
- Formulario oficial EX-15 correctamente cumplimentado y firmado
- El justificante de pago de la tasa 790-012 que cuesta alrededor de 7 euros
- Una fotografía reciente en color
- El justificante de tu cita previa en comisaría
Proceso de solicitud: cómo hacerlo y cuánto tarda
La tramitación se realiza solicitando una cita previa mediante la Sede Electrónica. Veamos el paso a paso:
- Selecciona tu provincia
- Elige una oficina de preferencia
- Despliega los trámites disponibles y escoge: POLICIA-CERTIFICADOS (DE RESIDENCIA, DE NO RESIDENCIA Y DE CONCORDANCIA)
- Identifícate con Cl@ve o sin ella y reserva tu cita

Es importante reservar tu cita con suficiente antelación, ya que la demanda suele ser elevada en las principales ciudades españolas.
Durante la cita deberás presentar tanto los originales como las fotocopias de toda la documentación requerida. El certificado se entrega habitualmente el mismo día de la solicitud o podría tardar entre 4 y 5 días hábiles, como máximo.
3 respuestas a preguntas frecuentes sobre el certificado de concordancia
- ¿Es un trámite gratuito?: el certificado de concordancia tiene carácter gratuito según la normativa vigente, aunque debes abonar una pequeña tasa administrativa para cubrir los costes de gestión.
- ¿Cuál es su validez y por qué conservarlo?: una vez obtenido, conserva cuidadosamente tu certificado de concordancia, ya que puede ser requerido en diferentes momentos y por diversas instituciones durante los años siguientes a tu nacionalización. Aunque no tiene fecha de caducidad, es recomendable hacer varias copias compulsadas para facilitar futuros trámites.
- ¿Cuándo solicitarlo?: es aconsejable solicitar el certificado inmediatamente después de recibir tu DNI español. No esperes a necesitarlo urgentemente para un trámite específico, ya que la disponibilidad de citas puede generar demoras imprevistas.
El certificado de concordancia representa mucho más que un simple trámite burocrático: constituye la pieza final que completa tu integración plena en el sistema administrativo español. Aunque pueda parecer un detalle menor tras el largo proceso de nacionalización, su importancia práctica se manifiesta continuamente en la vida cotidiana de los nuevos ciudadanos españoles.