
- mariateresa.dejesus@universidadeuropea.es
- Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud - Madrid
- Facultad de Medicina, Salud y Deportes. Villaviciosa de Odón. Edificio A - Pradera Salud
Profesor adjunto
Dra. María Teresa de Jesús Gómez
Coordinadora Titulación Medicina, Coordinadora Semiología y Fisiopatología en la Universidad Europea de Madrid
- Biomédicas y Salud
Licenciada en Medicina por la UAM y Doctora en Medicina por la URJC de Madrid. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Profesora colaboradora en la Universidad San Pablo CEU (2002-2003) en Principios de Neurociencia. Profesora visitante en la URJC (2008-2014) en Medicina de Patología General y en Enfermería, Odontología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional de Fisiopatología y Patología Médica. Profesora adjunta en la UEM desde 2014 en Metodología de la Investigación, Introducción a la Práctica Clínica, Semiología y Fisiopatología General, y tutorización de TFG del grado de Medicina. Directora y colaboradora en proyectos de innovación educativa con publicaciones sobre metodologías docentes y asistencia clínica. IP del Grupo de Investigación de Simulación en Ciencias de la Salud. Más de 200 horas de formación en metodologías docentes. Experiencia en gestión educativa como coordinadora de asignatura, titulación y docente de hospital.
Formación académica
Doctorado en Medicina
- Universidad Rey Juan Carlos
- 2012
Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria
- Área Salud 4 Madrid
- 2002
Licenciada en Medicina y Cirugía
- Universidad Autónoma de Madrid
- 1998
Experiencia
Titulaciones
Publicaciones
A Multicentre and stratified study of the attitude of medical students towards organ donation in Spain
El objetivo fue analizar la actitud de los estudiantes de medicina de universidades españolas hacia la donación de sus propios órganos y a determinar los factores que inciden en esta actitud. Para ello se realizó un estudio sociológico, interdisciplinar, multicéntrico y observacional con una muestra fue de 9598 estudiantes, a través de un cuestionario validado (PCID-DTO RIOS) autoadministrado de forma anónima. El 80% estaba a favor y uno de los factores más relacionados fue ser donante de sangre.
Challenged-Based Learning: un puente metodológico entre la educación superior y el mundo profesional
Capítulo Simulación virtual en el área de la Salud. El capítulo describe la adaptación metodológica a formato virtual de las prácticas en el Hospital Simulado durante el curso 2020-2021 en diferentes titulaciones, y presenta los resultados de satisfacción de estudiantes y profesores acerca de la Simulación virtual.
Leucocituria aislada de repetición
El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión bibliográfica mediante búsqueda en Medline (palabras clave: sterile leukocyturia y leukocyturia without bacteriuria) acerca de la presencia de leucocitos en el sedimento urinario con urocultivo negativo para orientar la actuación en esta situación clínica. En función de los artículos revisados se propuso un enfoque clínico para el manejo de estos pacientes en el contexto de Atención Primaria.
Líneas de investigación
- Impacto de la simulación clínica en el desarrollo de la empatía: proyecto con financiación de convocatoria de Proyectos internos de la UE 2024 (en curso). Tiene como objetivo analizar la adquisición de respuestas empáticas en médicos con experiencia profesional previa utilizando la metodología de la simulación.
- Fiabilidad y validez de la ECOE en el Grado de Medicina de la UEM: proyecto presentado a la convocatoria de Proyectos internos de la UE 2024 sin lograr financiación. Tiene como objetivo analizar la fiabilidad y validez de la prueba ECOE en el Grado de Medicina.
- La inteligencia artificial en educación médica y su potencial uso en la simulación: proyecto en curso, derivado de la beca SEDEM. "Buenas prácticas para el uso de la IA en trabajos de investigación dentro del ámbito educativo de las ciencias biomédicas". 2023. Su objetivo es evaluar el empleo potencial de la IA en la educación médica.