
- mariarosario.ferrer@universidadeuropea.es
- Facultad de Ciencias Sociales - Valencia
- Campus Turia
Director de programa
Dra. María Rosario Ferrer Simó
- Idiomas y traducción
María R. Ferrer Simó es doctora en Traducción, traductora audiovisual, editora y Profesora Titular en la Universidad Europea de Valencia. Inició su carrera profesional en 1996 con la traducción de Sandman: Book of Dreams y Good Omens, y desde entonces ha trabajado en traducción editorial, traducción de anime, subtitulado de cine japonés, ajuste para doblaje y corrección editorial. Es autora de la colección Japonés para gente manga (Norma Editorial) y ha fundado varias iniciativas en el sector de los servicios lingüísticos: Traducciones Imposibles, VOSE Subtitles & Accessibility, Red Comet Media y la editorial Taketombo Books, premiada por la Embajada de Japón en 2014. Coordina el grupo de investigación TRADULEMA y compagina la docencia con la edición, la traducción y la locución. Sus líneas de investigación abordan la traducción transmedia, la recepción del producto audiovisual traducido y su papel en la exportación de las identidades culturales.
Formación académica
Experto en Enseñanza del español como lengua extranjera
- Universitat de València
- 2024
Doctora en Traducción Audiovisual
- Universistat Jaume I
- 2016
Licenciada en Traducción e Interpretación
- Universistat Jaume I
- 1998
Experiencia profesional
Titulaciones
Publicaciones
La adaptación cultural en el doblaje de la serie de acción real de One Piece en español: análisis de la variación diatópica
Este estudio compara el doblaje al español europeo y latinoamericano de One Piece Live Action, analizando cómo cada versión adapta elementos culturales y lingüísticos. A partir del modelo de análisis de Pérez Rodríguez (2021), se examinan estrategias de traducción, naturalidad y adecuación al público. Los resultados evidencian diferencias expresivas que, aun manteniendo el sentido original, reflejan las particularidades culturales de cada variante del español.
La audiodescripción como herramienta de mejora de la competencia oral en ELE: una propuesta didáctica
La audiodescripción, concebida como técnica de accesibilidad, es también una herramienta didáctica eficaz en ELE. Es útil para el afianzamiento del vocabulario, la expresión escrita y oral, y el uso preciso de estructuras descriptivas. Este trabajo propone una secuencia didáctica con una escena de One Piece, adaptada a estudiantes japoneses, que finaliza con la creación y locución de un guion y permite trabajar tanto la competencia lingüística como la sensibilización hacia la accesibilidad.
One Piece: Descripción del material audiovisual para el doblaje original japonés
Desde 2010, el doblaje de anime ha atraído el interés académico, aunque se ha explorado poco como encargo de traducción. El análisis de los materiales usados por los equipos de sonorización originales (imagen y guion) permite comparar sus recursos con los que manejan los traductores de lenguas más comunes. Se concluye que contar con estos mismos materiales facilitaría la labor del traductor y el ajuste al español en ciertos contextos.
Proyectos de investigación
Tramevic
Este proyecto estudia cómo la cultura visual (cine, TV, animación, museos) produce memorias transnacionales de guerra en Asia Oriental. Analiza narrativas sobre víctimas y perpetradores, géneros, comunidades mnemotécnicas e interacciones entre imágenes y lugares conmemorativos, buscando puentes culturales en contextos diplomáticos actuales.
Linguistic-based Japanese Humor and Its Internationalization in New Digital Media
Este proyecto analiza el humor japonés basado en fenómenos lingüísticos que se difunde en redes sociales mediante el uso del inglés como lengua vehicular. A través del estudio de creadores de contenido japoneses contemporáneos, se exploran las estrategias de internacionalización del humor en el contexto de los nuevos medios digitales, y su vinculación con el modelo media mix y la circulación global del imaginario cultural japonés.