Desde el año 2006, ejerzo como jueza en la Comunidad Canaria, teniendo un conocimiento de la sociedad y sus conflictos, que me ha permitido realizar actividades de comunicación y divulgación de ideas para mejorar la resolución de controversias, centrándose mi labor investigadora en los métodos extrajudiciales de resolución de conflictos. En el año 2016, realicé mi tesis doctoral en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sobre “La mediación y su aplicación a los Accidentes de circulación” obteniendo la máxima calificación, sobresaliente cum laude. Docente en la Universidad del Atlántico Medio desde 2019 hasta la actualidad, impartiendo diversas asignaturas en el grado en Derecho y doble grado en Derecho y ADE. También he impartido numerosos cursos en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sobre mediación, arbitraje, mujeres y ods, propiedad intelectual y protección de datos y derecho marítimo. Me he formado sobre los métodos adecuados de resolución de controversias, destacando los estudios sobre mediación, tales como: Especialización en mediación en las controversias familiares (2013); Mediación en las controversias civiles y mercantiles (2013); Perito Judicial Especialista en Seguridad Vial” (2015); y Especialización en mediación en los accidentes de tráfico (2016). Y en los últimos años, me he especializado en el derecho de la Inteligencia Artificial, obteniendo un diploma de experto en 2025, impartiendo ponencias sobre protección de datos en la red, normativa sobre la inteligencia artificial y desafíos éticos en la implementación de la IA. Además, he publicado artículos, como "el derecho al olvido: cómo proteger nuestra dignidad digital.
El artículo analiza, a partir de la reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre la publicación de imágenes de un caso de crónica negra décadas después de los hechos, las implicaciones legales, éticas y sociales que rodean el manejo de la información personal en el ámbito digital.
El artículo explora la representación del delito indicado y cómo se aborda en los juzgados de violencia sobre la mujer, evaluando tanto la precisión como las limitaciones en la representación de los procesos judiciales.
El Proyecto de innovación docente introduce los objetivos de desarrollo sostenible en la enseñanza del Derecho a través de la metodología de aprendizaje-servicio del SAMADR-ULPGC.
Con el objetivo de acercar a los estudiantes a la prensa digital, escrita, a los podcast; general y especializada-jurídica centrada en Derecho Procesal, Mediación y Arbitraje