
- c.nevado.fernandez@facultyue.es
- Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud - Madrid
Profesor titular
Dra. Celia Nevado Fernández
- Psicología
Doctora en Psicología por la Universidad de Sevilla. Experta Universitaria en Criminología. Directora de Programas de asistencia a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y victimarios en la Fundación Márgenes y Vínculos a nivel Nacional. Responsable de acciones formativas y docente de profesionales públicos en detección y actuación integral ante la Violencia en la Infancia y Adolescencia y avance hacia el modelo Barnahus. Anteriormente psicóloga forense de equipos especializado en Evaluación de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y experiencia como terapeuta de víctimas adultas y menores de violencia sexual. Miembro y colaborradora en diversos proyectos nacionales y europeos sobre Infancia y Justicia adaptada. Ponente en diferentes congresos y jornadas y cuenta con publicaciones relacionados con la Psicología Clínica y Forense. Psicóloga Sanitaria, terapeuta especializada en Terapai Cognitivo Conductual Centrada en el Trauma.
Formación académica
Doctora en Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos
- Universidad de Sevilla
- 2008
Experto Universitario en Criminología
- Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología
- 1997-2000
Licenciada Psicología
- Universidad de Sevilla
- 1993-1998
Experiencia profesional
Titulaciones
Publicaciones
La Violencia Sexual: Un problema cercano, una solución posible,
Un análisis comparativo de los perfiles criminológicos de la violencia sexual en el medio rural y el urbano. Trabajo premiado por la Diputación de Sevilla en el “II PREMIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA MUJER”
La atención a menores víctimas de violencia sexual
Nevado, C. (2010). La atención a menores víctimas de violencia sexual. En Expósito, F., Herrera, M-C-, Buela, G., Novo, M. y Fariña, F. (Eds.) Psicología Jurídica Ámbitos de Aplicación. Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza Xunta de Galicia. I.S.B.N: 978-84-693-9871-5. Se describen algunas conclusiones extraimas del trabajo desde un recurso especializado, como por ejemplo la sintomatología más significativa en los niños, niñas y adolescentes atendidos.
Menores que ejercen violencia física, psicológica y/o sexual. Reflexiones desde un programa terapéutico especializado
Se describen algunas características de menores que han ejercido violencia tanto física, psicológica como sexual, así como sus puntuaciones en pruebas psicotécnicas, y se analizan los resuktados contrastándolos con estudios previos.
Proyectos de investigación
Evaluación del Modelo de Intervención para la Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de Menores Víctimas de Violencia Sexual Andalucía
Proyecto con crédito 26.16.231f.453.06 para Proyectos Sociales de Apoyo a la Familia e Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en colaboración con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Dirección General de Infancia y Familias (2017-2020). Validación por la Dra. Noemí Pereda del Manual de trabajo del programa y evaluación de la efectividad.
Generación de herramientas de investigación estadística sobre las características sociales de los menores víctimas de violencia sexual
Generación de herramientas de investigación estadística sobre las características sociales de los menores víctimas de violencia sexual.” del Ministerio Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2018-2019). Elaboración de base de datos para la atención integral NNA victimas violencia sexual IRIS.
Victimización secundaria y minimización de su impacto en niños, niñas y adolescentes atendidos en el programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores de edad víctimas de violencia sexual en Andalucía
Investigadora en el proyecto “Victimización secundaria y minimización de su impacto en niños, niñas y adolescentes atendidos en el programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores de edad víctimas de violencia sexual en Andalucía”. Proyectos Sociales de Apoyo a la Familia e Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en colaboración con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Dirección General de Infancia y Familias (2020-2021).