
- ac.zoni.matta@facultyue.es
- Facultad de Medicina, Salud y Deportes - Madrid
Dra. Ana Clara Zoni Matta
- Biomédicas y Salud
Nací en Argentina, donde me licencié en medicina en 2007. Realicé la residencia medica de medicina preventiva y salud publica en la Comunidad de Madrid (2008-2012) e hice el doctorado en salud pública en la Universidad Complutense de Madrid (2017).
Tengo amplia experiencia en el ámbito de la medicina preventiva y salud pública, donde he desarrollado sólidas habilidades en análisis de datos, investigación y gestión. A lo largo de mi trayectoria, he demostrado un gran interés en la mejora de la calidad asistencial y la salud de la población.
Actualmente, desempeño el cargo de funcionaria en el Ministerio de Sanidad, donde me dedico a la gestión, análisis de datos y elaboración de informes e indicadores de salud (de fuentes de información como encuestas de salud y mortalidad por causas). También he colaborado como consultora experta en diferentes proyectos de la Organización Panamericana de la Salud y con la Unión Europea.
Formación académica
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (PhD) (Cum laude)
- Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y Anatomía y Embriología Humana. Universidad Complutense de Madrid.
- 2012-2017
Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública
- Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Ministerio de Sanidad
- 2008-2012
Máster en Salud Pública
- Escuela Nacional de Sanidad
- 2008-2009
Licenciada en medicina
- Universidad de Buenos Aires. Argentina
- 2000-2006
Experiencia profesional
Titulaciones
Publicaciones
Análisis de la distrofia muscular miotónica tipo 1 (DM1) en la Comunidad de Madrid.
Hernáez L, Zoni AC, Domínguez-Berjón MF, Esteban-Vasallo MD, Domínguez-González C, Serrano P , On Behalf Of The Dm-Cm Working Group. Prevalence of Steinert's Myotonic Dystrophy and Utilization of Healthcare Services: A Population-Based Cross-Sectional Study. Healthcare (Basel). 2024 Apr 16;12(8):838. doi: 10.3390/healthcare12080838.
Se encontró una prevalencia alta (14.4 por cada 100.000 habitantes) y un mayor uso de servicios sanitarios por mujeres y personas en situación de vulnerabilidad.
Protocolo de la Encuesta PaRIS, realizada en 21 países incluyendo España, para conocer la experiencia y resultados de salud percibidos por pacientes mayores de 45 años en atención primaria.
Zoni AC, Pichiule-Castañeda M, Neira-Leon M, Hoyos-Miller J, Illarramendi P, Ballester Santiago M, Suñol Sala R, van der Berg M, Aguilera Guzman M [Encuesta Internacional de Indicadores de Salud Referidos por los Pacientes: el protocolo del Estudio PaRIS en España]. Rev Esp Salud Publica. 2023 Sep 7:97:e202309072.
A través de encuestas a profesionales y pacientes se evaluarán aspectos como funcionamiento del centro, características del paciente, estilo de vida y percepción de la atención. Esta información permitirá mejorar la atención primaria, especialmente en el manejo de enfermedades crónicas.
Enfermedad de Wilson en España: validación de fuentes utilizadas por los Registros de Enfermedades Raras.
Moreno-Marro S, Barrachina-Bonet L, Páramo-Rodríguez L, Alonso-Ferreira V, Guardiola-Vilarroig S, Vicente E, García-López M, Palomar-Rodríguez J, Zoni AC, Zurriaga O, Cavero-Carbonell C, Grupo de trabajo Wilson-RAER.
Gac Sanit. 2020 Sep 30;S0213-9111(20)30201-6. doi: 10.1016/j.gaceta.2020.07.011.
Un estudio transversal realizado en 15 Registros Autonómicos españoles entre 2010 y 2015 evaluó la enfermedad de Wilson, una enfermedad rara que afecta el metabolismo del cobre. Se identificaron 514 casos confirmados, con una prevalencia de 1,64 por cada 100.000 habitantes en 2015. La mortalidad fue del 3,0%, con mayor prevalencia en hombres. La edad mediana al diagnóstico fue de 21,3 años.Epidemiological situation of yaws in the Americas: A systematic review in the context of a regional elimination goal.
Zoni AC, Saboyá-Díaz MI, Castellanos LG, Nicholls RS, Blaya-Novakova V.
PLoS Negl Trop Dis. 2019 Feb 25;13(2):e0007125. doi: 10.1371/journal.pntd.0007125. eCollection 2019 Feb
La erradicación del pian en las Américas para el 2020 es un objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud. Se realizó una revisión sistematica sobre el pian. La mayoría de las publicaciones eran antiguas y centradas en Haití y Brasil. Ocho países informaron casos recientes. La falta de estudios nuevos podría indicar la interrupción de la transmisión. Se necesita más información para la erradicación.
Proyectos de investigación
PaRIS (Patient Reported Indicator Surveys). Liderado por la OCDE.
Entidad de realización: Ministerio de Sanidad (En España) y 20 países.
Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad. Boletín Oficial del Estado. Acuerdo de Participación. Encuestas de Indicadores Proporcionados directamente por los pacientes (Paris), Encuesta sobre resultados y experiencias de los pacientes con enfermedades crónicas, hecho en Madrid y París el 13 y 16 de diciembre de 2021. BOE núm. 19, de 22-01-2022. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-1016
Duración: 2020-2024