Los estudiantes y empleados de la Universidad Europea han podido conocer de primera mano el proceso y las ventajas de realizar esta movilidad internacional para su desarrollo profesional y académico

La internacionalización es uno de los pilares fundamentales del modelo académico de la Universidad Europea. Con el objetivo de fomentar la movilidad internacional, la Oficina de Relaciones Internacionales del Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria, ha puesto en marcha durante los días 16 y 17 de octubre los Erasmus+ Days, una oportunidad única para conocer al detalle los requisitos para formar parte de este programa y vivir una experiencia que te cambiará la vida.
En total, se han llevado a cabo cuatro sesiones en la que tanto los estudiantes como los empleados y docentes de la Institución han conocido de la mano de Carolina Ramírez Cepeda, coordinadora del proyecto Erasmus, las diferentes fases del proceso que se debe realizar para tramitar una movilidad internacional, la documentación que deben presentar, información general sobre Erasmus+ y aspectos relacionados con la cuantía económica de la beca y los destinos internacionales que se ofrecen. Además, se ha hecho hincapié en los programas Erasmus+BIP y en las prácticas que se pueden realizar en otro país y que están concebidas como parte del programa Erasmus+ de igual forma.
Durante el primer día dedicado a información a los estudiantes sobre el proyecto Erasmus+, los interesados han podido conocer el testimonio y la experiencia de Isabel Garnica, una alumna del área de Biociencias que realizó una movilidad internacional a Praga, “me fui en el primer semestre porque es un destino muy económico y la vida es muy similar a la de aquí, os recomiendo dar el paso y realizar esta experiencia increíble porque te cambia la vida, y cada uno lo vive de una forma única”, ha explicado.

En su intervención, Carolina Ramírez Cepeda ha señalado que la movilidad Erasmus+ se pueden realizar tanto en el primer como en el segundo semestre y que la movilidad internacional también puede ser anual dependiendo de los créditos que elija llevarse el estudiante a la universidad de destino, con un mínimo de 30 ECTS. Asimismo, ha hecho hincapié en que es necesario acreditar un nivel B2 de inglés o B1 de la lengua oficial de la universidad de destino. Además, ha explicado la documentación que deben aportar antes de irse de Erasmus como la tarjeta sanitaria europea o el Online Learning Agreement (OLA). De la misma forma, ha institido en las ventajas de los Erasmus+BIP, programas de una semana de duración que se realizan en un país europeo y que se pueden combinar con otras movilidades y la gestión de prácticas Erasmus+, en la que los estudiantes buscan la empresa y realizan un convenio de prácticas para hacerlas en el extranjero.
Para finalizar, en la sesión dedicada a los empleados y docentes de la Universidad Europea, ha hablado sobre el proceso de selección de plazas colgada en el Portal de Recursos Docentes y el acceso a la convocatoria Erasmus+ mediante la plataforma Move On en la que deben rellenar un documento sobre el destino que quieren elegir, y realizar una buena solicitud sobre por qué es importante realizar esta movilidad internacional. Este documento se trata de un informe que debe aparecer firmado por la manager y deberá contener una propuesta de que aporta al departamento correspondiente y a la universidad a nivel de prestigio académico. También, Ramírez Cepeda ha recordado la importancia de los Erasmus+ BIP, una experiencia internacional a la que cada vez se suman más docentes.
