El Behavioral Economics Institute (BEI) de la Universidad Europea de Valencia ejemplifica un centro de investigación de referencia mundial en economía del comportamiento, distinguido por sus alianzas internacionales, su enfoque basado en la evidencia y sus importantes contribuciones a organizaciones como el World Bank, las Naciones Unidas y la Comisión Europea. Su labor continúa influyendo en la disciplina e inspirando la formulación de políticas al más alto nivel.
Agenda de Investigación
El Behavioral Economics Institute (BEI) de la UE se ha consolidado rápidamente como un referente internacional en economía del comportamiento y en el diseño de políticas públicas basadas en la evidencia. Su agenda de investigación es ambiciosa, abordando los grandes desafíos sociales contemporáneos —como la sostenibilidad, la gobernanza inclusiva y la salud pública— desde la perspectiva de la ciencia del comportamiento.
Excelencia académica y colaboración internacional
El liderazgo académico del BEI está encabezado por su director, el profesor Enrique Fatás, cuya destacada trayectoria abarca instituciones de primer nivel en Reino Unido, Estados Unidos y Europa, y cuya investigación ha sido publicada en las revistas científicas más prestigiosas.
El Instituto reúne a profesorado de la Universidad Europea y de centros internacionales de investigación, fomentando una comunidad vibrante e interdisciplinar que integra economistas, psicólogos, politólogos y expertos en salud. Esta diversidad es esencial para comprender los comportamientos humanos complejos y diseñar intervenciones efectivas.
Investigación de vanguardia e impacto en políticas
El BEI se distingue por su enfoque aplicado en la utilización de conocimientos conductuales para resolver problemas reales. Su trabajo abarca desde la toma de decisiones financieras y la política fiscal hasta la promoción de la salud y la participación política, siempre con un fuerte énfasis en la inclusión y la sostenibilidad.
La investigación del Instituto tiene una clara relevancia política, como se refleja en sus innovadores enfoques para mejorar los resultados de salud pública, reducir factores de riesgo como la obesidad o el sedentarismo, y fortalecer la legitimidad y eficacia de las instituciones públicas.
Reconocimiento internacional y liderazgo intelectual
El prestigio internacional del Instituto se refleja en su capacidad para atraer a ponentes y colaboradores de primer nivel, procedentes de instituciones como University of Cambridge, Oxford, London School of Economics y Bocconi University.
Sus talleres y conferencias —entre ellos el destacado International Meeting in Experimental and Behavioral Social Sciences (IMEBESS)— han posicionado tanto a Valencia como a la Universidad Europea como centros de referencia en el intercambio científico y la innovación en políticas públicas.
Compromiso con la transferencia de conocimiento y el impacto social
El compromiso del BEI va más allá de la investigación: está profundamente implicado en la transferencia de conocimiento, asegurando que los hallazgos generados se traduzcan en soluciones prácticas para gobiernos, organizaciones y la sociedad en general.
Los eventos del Instituto constituyen espacios únicos para el diálogo interdisciplinar y la co-creación de respuestas innovadoras a los retos contemporáneos de la gobernanza.
Una visión hacia el futuro
Como destaca el profesor Fatás, la economía del comportamiento es una herramienta esencial para construir un futuro más justo, sostenible y humano.
El trabajo del BEI ejemplifica cómo la ciencia rigurosa, la colaboración interdisciplinar y el compromiso con el impacto real pueden converger para abordar los desafíos más urgentes de la sociedad actual.
Investigadores

Dirección
Profesor Enrique Fatás
Enrique Fatás es profesor de Economía del Comportamiento en la Universidad Europea de Valencia, donde dirige el Behavioral Economics Institute (BEI). Doctor en Economía por la Universitat de València, ha sido profesor titular en Loughborough University, University of East Anglia y University of Pennsylvania.
Profesorado
- Dr. Bruno Broseta
El Dr. Bruno Broseta es Profesor Asociado de Economía en la Universitat de València y jefe del Departamento de Empresa y Dirección. Doctor en Economía por la University of California, San Diego (UCSD) en 1997, su investigación se centra en microeconomía matemática, teoría de juegos, economía de la información, economía industrial y redes. Ha realizado contribuciones significativas a los aspectos teóricos y aplicados de la teoría de juegos, incluyendo temas como la delegación estratégica, la comunicación en juegos repetidos, la complejidad computacional en la coordinación y la competencia de precios en mercados multiproducto. Entre sus publicaciones más influyentes destacan “Cognition and Behavior in Normal-Form Games: An Experimental Study” (Econometrica, 2000), y “Predicting How People Play Games: Reinforcement Learning in Experimental Games with Unique, Mixed Strategy Equilibria” (American Economic Review, 2001), ambas ampliamente citadas en el campo de la teoría de juegos conductual. - Dr. Frédéric Mertens de Wilmars
El Dr. Frédéric Mertens de Wilmars es jurista y profesor asociado en la Universitat de València, especializado en derechos humanos, derechos sociales y estatus jurídico de las mujeres. Sus investigaciones se centran en la igualdad de género, la participación de las mujeres en la gobernanza y el derecho antidiscriminatorio. Es reconocido por sus aportaciones al análisis de la legislación española en materia de igualdad y violencia de género, y por su defensa de una interpretación más avanzada de los principios de igualdad en Europa. - Dr. Lina María Restrepo-Plaza
La Dra. Lina Restrepo-Plaza es Profesora Asociada de Economía en la Universidad Europea de Valencia y Senior Research Fellow del Behavioral Economics Institute. Miembro del Center of Social Norms and Behavioral Dynamics de la University of Pennsylvania, obtuvo su doctorado en Economía en la University of East Anglia (2018). Su trabajo se sitúa en la intersección entre economía del comportamiento, economía política y políticas públicas, con especial énfasis en cambio de comportamiento, normas sociales, discriminación, reconciliación posconflicto y acción climática. Ha colaborado con el World Bank, ILO, USAID, el Banco Central de Colombia y el Council of Europe. - Dr. Cristina Fernández González
La Dra. Cristina Fernández González es Profesora Adjunta de Criminología en la Universidad Europea de Valencia e investigadora en el Center for the Research on Global Governance. Doctora en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca, su trabajo se centra en criminología, corrupción en el sector público, whistleblowing y cumplimiento normativo. Ha colaborado con la OECD, la Agencia Valenciana Antifraude y el Observatori Ciutadà Contra la Corrupció. Sus publicaciones abordan la protección de informantes, la innovación docente y la gobernanza pública. - Dr. Thomas Kruiper
El Dr. Thomas Kruiper es Profesor Asociado de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea de Valencia y en la IE University School of Global and Public Affairs (Madrid). Doctor por la Universitat de València (2019), su investigación se centra en sanciones internacionales, alianzas, estudios de paz y cooperación al desarrollo. Es autor del libro United Nations Sanctions Regimes and Selective Security (Routledge, 2024) y director de Liberia Monitors, consultora que evalúa proyectos de ONG en África para organizaciones como UNDP, ECOWAS, la EU y Irish Aid. - Dr. Roberto Gómez Calvet
El Dr. Roberto Gómez Calvet es Profesor Asociado en el Departamento de Empresa y Dirección de la Universidad Europea de Valencia. Especialista en eficiencia energética, energías renovables y sostenibilidad, su investigación combina el análisis cuantitativo y la política aplicada en España y la UE. Entre sus publicaciones destacan trabajos en Energy Research and Social Science (2025), Renewable and Sustainable Energy Reviews (2023) y Renewable Energy (2019). - Dr. Fran García-Ull
El Dr. Fran García-Ull es Profesor Asociado en el Departamento de Empresa y Dirección de la Universidad Europea de Valencia. Investigador en comunicación y privacidad digital, centra su trabajo en desinformación, ética de la inteligencia artificial, redes sociales y comunicación política. Es además divulgador científico con presencia activa en redes sociales, especialmente TikTok. Sus publicaciones incluyen artículos en Frontiers in Communication (2025) y Anàlisi (2021). - Dr. Cristina Escamilla
La Dra. Cristina Escamilla es Profesora Asociada en el Departamento de Derecho de la Universidad Europea de Valencia. Doctora en Psicología por la Universitat de València (2018), su investigación abarca la psicología del tráfico, el perfilado criminal y la innovación educativa. Ha publicado en revistas como Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour (2023), Psicothema (2022) y PLoS ONE (2023).