
Traductor audiovisual: qué hace y cómo formarte paso a paso
22 de Septiembre de 2025

El auge de las plataformas de streaming, los videojuegos y los contenidos digitales ha multiplicado la necesidad de profesionales capaces de trasladar historias a otros idiomas sin perder su sentido ni su fuerza. Aquí entra en juego el traductor audiovisual, una figura cada vez más demandada por productoras, estudios y empresas de localización.
En este artículo, te contamos qué hace un traductor audiovisual, qué estudios son más adecuados —como el Grado en Traducción e Interpretación en Valencia o el Máster en Traducción Audiovisual en Valencia de la Universidad Europea—, cómo está el mercado laboral y qué salidas profesionales ofrece. Si te interesa trabajar con películas, series o videojuegos, esta guía te ayudará a dar los primeros pasos.
Índice de contenidos
- ¿Qué es un traductor audiovisual?
- ¿Qué hace un traductor audiovisual?
- ¿Cómo formarte como traductor audiovisual?
- Las salidas laborales de un traductor audiovisual
- Sueldo de un traductor audiovisual y el mercado laboral
- Preguntas frecuentes sobre el traductor audiovisual
- Conclusión: ¿cómo llegar a ser traductor audiovisual?
¿Qué es un traductor audiovisual?
Un traductor audiovisual se dedica a adaptar materiales sonoros y visuales a otra lengua para que resulten comprensibles y atractivos a nuevas audiencias. Su trabajo consiste en ajustar la comunicación a las particularidades culturales, técnicas y expresivas de cada proyecto.
Este tipo de traducción abarca diversas modalidades, cada una con sus propios retos y características. Entre las más habituales, destacan:
- Subtitulación: trasladar diálogos al texto escrito en pantalla, ajustando tiempos y espacio de lectura. Esto también abarca los subtítulos para personas sordas y con discapacidad auditiva (SDH), que añaden información sobre efectos de sonido, música o voces.
- Adaptación para doblaje: versionar el guion para que encaje con la interpretación y la duración de cada frase.
- Audiodescripción: narrar lo que aparece en la imagen para personas con discapacidad visual.
- Localización de videojuegos: adaptar diálogos, menús y entornos para que funcionen en otro idioma y cultura.
- Voice-over o voces superpuestas: traducir narraciones y discursos con una voz que acompaña al original.
¿Qué hace un traductor audiovisual?
Si bien sus tareas pueden variar según el tipo de proyecto, el día a día de un traductor audiovisual podría resumirse en:
Traducir diálogos, guiones y materiales multimedia
El traductor audiovisual trabaja con textos que acompañan imágenes y sonidos: guiones cinematográficos, series, documentales, videojuegos, vídeos corporativos o educativos, etc. La traducción debe respetar el tono, el ritmo y la intención original, así como adaptarse al público objetivo.
Ajustar subtítulos a la velocidad de lectura y a la sincronización con la imagen
Los subtítulos deben ser breves, legibles y aparecer en pantalla en el momento justo. Esto implica dominar herramientas de edición y tener sensibilidad para el ritmo narrativo.
Adaptar textos para doblaje manteniendo naturalidad en la interpretación
La versión doblada debe sonar fluida y creíble. Para ello, el traductor adapta el texto al movimiento labial, la entonación y el estilo de los personajes, sin perder el sentido original.
Redactar guiones de audiodescripción accesible
En proyectos inclusivos, el traductor crea narraciones que describen lo que ocurre en pantalla para personas con discapacidad visual. Esto requiere capacidad de síntesis, sensibilidad y conocimiento del lenguaje descriptivo.
Localizar interfaces, contenidos interactivos y videojuegos
La localización supone adaptar referencias culturales, humor, instrucciones y elementos visuales para que el usuario tenga una experiencia fluida en su idioma.
Revisar y corregir traducciones para garantizar una coherencia terminológica y un estilo
La revisión es indispensable para asegurar la calidad final. El traductor debe verificar que el texto sea coherente, que se mantenga el estilo del original y que se respeten las convenciones lingüísticas y técnicas del medio.
¿Cómo formarte como traductor audiovisual?
La traducción audiovisual no se basa exclusivamente en conocer idiomas. También, requiere entender cómo se cuentan las historias a través de imágenes y sonidos.
La ruta más habitual comienza con los estudios universitarios. El Grado en Traducción e Interpretación online de la Universidad Europea es una buena opción y, después, muchos profesionales se especializan con un Máster de Formación Permanente en Traducción Audiovisual, donde se trabaja la parte técnica y creativa del sector.
Además de la universidad, es recomendable sumar talleres de subtitulado, doblaje, audiodescripción o accesibilidad que te acercan a la dinámica del oficio.
Las software profesionales son otro pilar. Programas como Aegisub o EZTitles en subtitulado, junto con memorias de traducción como Trados o memoQ, forman parte del trabajo diario. También, OOONA Tools, una suite con todo tipo de herramientas para la localización que ponemos a disposición de los estudiantes de nuestro Máster en Traducción Audiovisual. Usar con soltura estas aplicaciones aporta autonomía y rapidez en cualquier proyecto.
A medida que avances en tu formación, crea un portafolio con subtítulos, guiones adaptados o ejercicios de doblaje con los que reflejes tu estilo y capacidad de adaptación. Si aún no tienes experiencia, puedes empezar con proyectos propios o colaboraciones voluntarias. Asimismo, en el Máster de Formación Profesional en Traducción Audiovisual, el Trabajo Fin de Máster (TFM) ya constituye una primera muestra profesional: al ser práctico y abarcar las cuatro modalidades de traducción audiovisual, se convierte en tu primer reel de presentación ante clientes.
Otra opción es unirte a la Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España (ATRAE) o la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (ASETRAD), que ofrecen cursos, recursos y contactos laborales. Participar en su comunidad te permitirá ampliar tu red y estar al día.
Con el tiempo, muchos profesionales eligen una especialidad concreta: accesibilidad, doblaje, videojuegos, documentales o gestión de proyectos de localización multilingües. Definir tu perfil ayuda a diferenciarte y a posicionarte mejor en el mercado.
Las salidas laborales de un traductor audiovisual
El traductor audiovisual puede trabajar en múltiples sectores, entre los que se encuentran:
- Estudios de doblaje y subtitulación.
- Plataformas de streaming y distribuidoras.
- Industria del videojuego.
- Cadenas de televisión y medios digitales.
- Agencias de accesibilidad y proyectos sociales.
- Agencias de localización o localizadoras
- Freelance con clientes nacionales e internacionales.
Sueldo de un traductor audiovisual y el mercado laboral
La globalización del entretenimiento y la expansión de plataformas como Netflix, HBO o Disney+ han impulsado el empleo en traducción audiovisual. En España, los informes del SEPE señalan que el sector audiovisual continúa generando actividad sostenida y nuevas contrataciones.
En cuanto al salario, no existe una cifra única. De acuerdo con portales como Glassdoor o Indeed, un traductor audiovisual en España puede percibir entre 18.000 y 30.000 euros brutos anuales si trabaja en plantilla. En el caso de los profesionales freelance, la tarifa suele calcularse por minuto de material traducido o por número de subtítulos.
Además, la especialización y la experiencia influyen directamente en los ingresos. Mientras que los subtituladores junior reciben encargos con tarifas más bajas, los traductores con una cartera consolidada en doblaje o localización de videojuegos pueden alcanzar remuneraciones más elevadas.
Preguntas frecuentes sobre el traductor audiovisual
¿Qué diferencia hay entre subtitulación y doblaje?
La subtitulación convierte el diálogo en texto en pantalla, mientras que el doblaje adapta el guion para una nueva grabación de voz.
¿Qué estudios necesito para ser traductor audiovisual?
Lo más recomendable es cursar un grado en Traducción e Interpretación y después un máster especializado en Traducción Audiovisual o Localización.
¿Puedo dedicarme a esto sin estudios universitarios?
Existen cursos y talleres que ofrecen acceso a proyectos, pero los estudios universitarios abren más puertas en el sector.
¿Qué herramientas debo conocer?
Al menos un editor de subtítulos (Aegisub o EZTitles) y un software de traducción asistida (Trados, memoQ).
¿El trabajo es estable?
La demanda crece gracias al streaming y los videojuegos, pero la estabilidad depende de si trabajas en plantilla o como freelance.
Conclusión: cómo llegar a ser traductor audiovisual
El traductor audiovisual es un profesional imprescindible en la industria cultural y tecnológica actual. Su trabajo combina idiomas, creatividad y dominio técnico para hacer llegar historias a cualquier público.
Micro resumen para lectura rápida:
- Traduce y adapta materiales audiovisuales (subtítulos, doblaje, audiodescripción, videojuegos, etc.).
- Requiere estudios universitarios y másteres especializados en traducción audiovisual.
- Maneja herramientas como Aegisub, EZTitles, Trados y memoQ.
- Sueldo variable: entre 18.000 y 30.000 euros en plantilla; tarifas por minuto o subtítulo en freelance.
- Salidas laborales en streaming, doblaje, videojuegos, televisión o como profesional independiente.
Si quieres orientar tu futuro hacia el mundo de las series, el cine o los videojuegos, fórmate con el Grado en Traducción e Interpretación y especialízate con el Máster en Traducción Audiovisual de la Universidad Europea. Solicita información y empieza a construir tu portafolio profesional.