
Subtitulado para persona sordas: qué es, cómo se hace y por qué importa en accesibilidad audiovisual
10 de Octubre de 2025

El sonido es una de las bases de la comunicación audiovisual. Sin embargo, para quienes no pueden oírlo, gran parte de los mensajes, emociones y matices se pierden. El subtitulado para sordos nace precisamente para cubrir esa brecha y ofrecer igualdad de acceso a la información y al entretenimiento.
A diferencia del subtitulado convencional —orientado sobre todo a traducir diálogos o facilitar la comprensión de una lengua extranjera—, este tipo de subtitulado, también conocido como subtitulado para personas sordas o con discapacidad auditiva (SDH), representa de forma escrita todo lo que ocurre en el plano sonoro. No se limita a transcribir las palabras, sino que suma la identidad de los hablantes, el tono de voz, los efectos y los sonidos ambientales que ayudan a entender la escena.
En este artículo, explicamos qué es el subtitulado para sordos, cómo se realiza paso a paso y qué exige la norma UNE 153010:2023, el estándar técnico más actualizado en España. Además, conocerás las oportunidades que ofrece estudiar el Máster en Traducción Audiovisual en Valencia de la Universidad Europea.
Índice de contenidos
- ¿Qué es el subtitulado para personas sordas?
- La norma UNE 153010:2023, la referencia técnica en España
- ¿Cómo se hace un subtitulado para personas sordas?
- Herramientas y formatos más utilizados
- Subtítulos para personas sordas: formación y salidas profesionales
- Subtitulado para personas sordas: resumen final y cómo formarte en este ámbito
¿Qué es el subtitulado para personas sordas?
El subtitulado para sordos tiene como objetivo que las personas con pérdida auditiva reciban la misma información que las oyentes de manera clara, concisa y comprensible. Para lograrlo, transcribe los diálogos y añade indicaciones sobre los elementos sonoros que aportan sentido a la acción.
Este tipo de subtitulado se utiliza en televisión, plataformas de streaming, cines, vídeos educativos y redes sociales. En los últimos años, su demanda ha aumentado gracias a la normativa de accesibilidad y a la creciente conciencia social sobre la inclusión.
La norma UNE 153010:2023, la referencia técnica en España
En España, el subtitulado para personas sordas está regulado por la norma UNE 153010, elaborada por AENOR y reconocida por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA). La versión más reciente es la UNE 153010:2023, que actualiza los criterios técnicos de las de 2003 y 2012. Esta recoge recomendaciones detalladas sobre la presentación, estructura y contenido de los subtítulos accesibles.
Entre los aspectos que regula, están:
- El uso del color para identificar hablantes.
- La posición del subtítulo en pantalla.
- La duración y la velocidad de lectura.
- La representación correcta de efectos sonoros y música.
Asimismo, establece parámetros para mantener la coherencia entre subtítulos, evitar errores de sincronización y asegurar una lectura fluida. La norma UNE 153010:2023 recomienda que cada subtítulo tenga una duración media de 1 a 6 segundos, con un máximo de 2 líneas y entre 35 y 42 caracteres por línea. Estos valores son orientativos y el formato puede adaptarse según el contexto y las necesidades del público.
También, aconseja utilizar colores, mayúsculas o guiones para diferenciar hablantes, siempre buscando no saturar visualmente la imagen.
Aunque la norma UNE 153010 no es de cumplimiento obligatorio por sí misma, su aplicación viene respaldada por la Ley General de Comunicación Audiovisual en España y la Ley Europea de Accesibilidad. Ambas exigen a los prestadores de servicios audiovisuales que ofrezcan subtitulado adaptado y de calidad para todas las personas con discapacidad auditiva.
¿Cómo se hace un subtitulado para personas sordas?
El proceso de subtitulado para sordos combina precisión lingüística, sensibilidad auditiva y destreza técnica. Para ello, hay que seleccionar qué información sonora aporta sentido y cómo representarla de forma breve y clara.
Este trabajo se desarrolla en varias etapas:
- Transcripción del audio: el primer paso consiste en transcribir todo el contenido hablado y no hablado. Se anotan las pausas, interrupciones o expresiones incompletas para reflejar fielmente el tono del discurso.
- Identificación de hablantes: cuando hay varios personajes, se indica quién habla mediante etiquetas o colores: [Marta] o [Narrador]. En programas informativos, por ejemplo, puede añadirse el nombre del entrevistado.
- Anotación de sonidos y música: se incluyen descripciones entre corchetes que ayudan a interpretar el contexto: [risas], [sirena], [música alegre], etc. Estas referencias deben ser concisas y relevantes. No se anotan todos los sonidos, solo los significativos.
- Sincronización temporal: cada subtítulo debe aparecer y desaparecer de acuerdo con el ritmo del audio. Un desajuste de segundos puede confundir al espectador o dificultar la comprensión.
- Revisión visual y técnica: finalmente, se revisa la legibilidad, la posición, los colores y la coherencia. Se comprueba que los subtítulos no cubran información importante de la imagen, ni tampoco se superpongan a rótulos o gráficos.
Para emisiones en directo, se utilizan técnicas de respeaking, en las que un profesional repite en voz alta lo que se escucha y lo adapta para que un software de reconocimiento de voz lo transforme en texto. Este se revisa en tiempo real por un subtitulador especializado.
Herramientas y formatos más utilizados
El trabajo técnico del subtitulado para sordos se realiza con programas profesionales especializados. Entre los más usados, están Aegisub, Subtitle Edit, EZTitles y OOONA. Estas aplicaciones permiten ajustar los tiempos de aparición y desaparición de los subtítulos, comprobar su legibilidad en pantalla y exportar el resultado en distintos formatos compatibles con plataformas digitales y televisión.
Respecto a los formatos, lo más comunes son:
- SRT (SubRip): es el más universal y sencillo, ideal para la mayoría de las plataformas y los soportes.
- WebVTT: está optimizado para medios web y streaming, soportando además algunos elementos adicionales como posicionamiento y estilos básicos.
- EBU-TT: se emplea en entornos profesionales de emisión televisiva, ya que permite incluir metadatos y características avanzadas para garantizar una accesibilidad más completa.
La elección de uno u otro formato depende de los requisitos técnicos del cliente o del canal de emisión, así como del tipo de contenido y público al que se dirige.
Si bien la automatización y el uso de la inteligencia artificial para transcribir y segmentar el audio está avanzando, el subtitulado accesible sigue exigiendo una revisión humana detallada. Las máquinas pueden captar las palabras, pero todavía no pueden interpretar el matiz emocional o la intención narrativa de un sonido. Por esta razón, un subtitulador profesional sigue siendo imprescindible.
Subtítulos para personas sordas: formación y salidas profesionales
El aumento de la producción audiovisual y las exigencias legales en materia de accesibilidad han disparado la demanda de profesionales especializados en subtitulado accesible. Esta tendencia ha impulsado la necesidad de una formación específica en el sector y ha generado nuevas oportunidades laborales.
Una de las vías más directas para adquirir las competencias necesarias es cursar el Máster de Formación Permanente en Traducción Audiovisual. En este programa, se trabaja con software profesional, se aprenden técnicas de subtitulado y se estudia la normativa vigente.
Gracias a esta formación, los egresados pueden acceder a diferentes salidas profesionales, entre las que destacan:
- Subtitulador o revisor para televisión, cine o plataformas VOD.
- Especialista en accesibilidad audiovisual dentro de productoras o instituciones culturales.
- Editor freelance de subtítulos y contenidos adaptados.
- Gestor de calidad en proyectos de traducción audiovisual.
Las tarifas varían según la experiencia y el tipo de encargo, pero los proyectos de subtitulado accesible suelen pagarse mejor que los convencionales, ya que requieren más tiempo y conocimiento técnico.
Subtitulado para personas sordas: resumen final y cómo formarte en este ámbito
En resumen, estos son los puntos más importantes del subtitulado para sordos y su proyección profesional:
- El subtitulado para sordos transcribe no solo los diálogos, sino también los sonidos relevantes y la identidad de los hablantes.
- La norma UNE 153010:2023 establece los criterios técnicos para garantizar la claridad y coherencia de los subtítulos accesibles.
- El proceso de creación incluye transcripción, identificación de hablantes, descripción de sonidos, sincronización y revisión final.
- Existen diversos programas profesionales (Aegisub, EZTitles, Subtitle Edit y OOONA) y formatos (SRT, WebVTT y EBU-TT) adaptados a distintos medios.
- La formación especializada, como el Máster de Formación Permanente en Traducción Audiovisual de la Universidad Europea, es la vía más directa para acceder a un sector con futuro y alta demanda.
Si te interesa unir tu pasión por la comunicación con la accesibilidad, este posgrado te permitirá adquirir las competencias técnicas y lingüísticas necesarias para trabajar en subtitulado, audiodescripción y localización audiovisual, tanto en entornos profesionales como creativos.