Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

“La prehabilitación reduce notablemente el riesgo de sufrir complicaciones durante las intervenciones quirúrgicas en procesos oncológicos”

16 oct 2025

El papel del ejercicio físico y su impacto en tratamientos locales del cáncer como cirugías y radioterapia ha sido el eje sobre el que ha versado la III Jornada de Ejercicio Físico y Cáncer

CÁNCER CABACERA_ GENERAL.jpg

La Universidad Europea de Madrid y el Grupo GEICAM de Investigación de Cáncer de Mama, con la colaboración del Consejo COLEF, reunieron el pasado 7 de octubre a profesionales de los ámbitos clínico, académico y deportivo en la III Jornada de Ejercicio Físico y Cáncer, donde se presentaron avances en cirugía, radioterapia y programas de ejercicio físico aplicados a la oncología. Durante el encuentro, en el que se dieron cita especialistas de oncología procedentes de la Medicina, las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la Fisioterapia, se analizaron los avances en el tratamiento del cáncer y el papel del ejercicio físico en las distintas fases de la enfermedad desde un enfoque multidisciplinar.

La apertura institucional corrió a cargo de la Dra. Itziar Pagola Aldazabal, educadora físico-deportiva y vicedecana de la Facultad de Medicina, Salud y Deportes de la Universidad Europea de Madrid, que junto a la Dra. Eva Carrasco, directora científica y general del Grupo GEICAM de Investigación de Mama, y la Dra. Carmen Galán Arroyo, asesora de Presidencia del Consejo COLEF, han reflexionado sobre el impacto del ejercicio físico como recurso de apoyo en el contexto de los tratamientos locales del cáncer, “en esta tercera edición aparece muy consolidada la investigación en el ámbito del ejercicio físico y la salud para dotar a los pacientes de claves para mejorar su supervivencia y calidad de vida durante los procesos oncológicos”, explicaba Pagola.

Tras ello, la Dra. Lidia Brea Alejo, educadora físico-deportiva del Grupo VEnCE de la Universidad Europea de Madrid, y, la Dra. Aida Tórtola Navarro, educadora físico-deportiva de la Universidad Isabel I han presentado su libro Diseño de programas de ejercicio físico en población oncológica, publicado por la editorial Síntesis.

CÁNCER CABECERA GENERAL_2.jpg

A lo largo de la tarde, se sucedieron diversas ponencias sobre innovaciones técnicas en los tratamientos oncológicos. La Dra. Elsa Pertejo, cirujana oncológica del Hospital Universitario de Infanta Cristina, fue la encargada de abrir este turno de conferencias dando a conocer las nuevas intervenciones quirúrgicas que se llevan a cabo para eliminar el tumor y las células cancerígenas que lo rodean, y, realizar una reconstrucción de la mama lo más similar posible para mejorar la imagen estética y la vida diaria de las pacientes.

CÁNCER CABECERA GENERAL_3.jpg

Asimismo, bajo el título de Abordaje de tratamiento con radioterapia en cáncer de mama, el Dr. Ángel Montero Luis, oncólogo radioterápico del Hospital Universitario Puerta del Hierro, ha destacado que se salvan más mujeres haciendo uso de una radioterapia y una cirugía parcial porque se conserva mayor tejido mamario, “no hay curación del cáncer si no se controla localmente el tumor, por ello, en el contexto tecnológico que nos encontramos, el esquema clásico de tratamiento de radioterapia se reduce a una sola semana de forma continuada”, ha explicado Montero.

CÁNCER CABACERA GENERAL_4.jpg

Asimismo, la Dra. Lucía Sagarra, educadora físico-deportiva en la Universidad San Jorge y en el Centro Be On Active, ha expuesto su ponencia denominada Ejercicio físico como prehabilitación, donde ha hecho hincapié en la importancia de la prehabilitación en grandes cirugías de diferentes tipos de cáncer desde el diagnóstico del paciente hasta su entrada al quirófano, “los beneficios son muy visibles, sobre todo en la reducción del estrés, del tiempo de recuperación, en el fortalecimiento del sistema y el menor número de complicaciones que se producen durante este tipo de intervenciones".

CÁNCER CABACERA GENERAL_5.jpg

Por un lado, la Dra. María Romero, educadora físico-deportiva de la Fundación Hospital Universitario Puerta del Hierro y de la Universidad Europea, ha abordado los beneficios del ejercicio físico en ostomías. Por otro lado, la Dra. Aida Tórtola, educadora física deportiva de la Universidad Isabel I, y la Dra. Nuria Muñoz Bermúdez, fisioterapeuta de la Universidad Europea de Madrid han indagado sobre el abordaje interdisciplinar del ejercicio físico en la radioterapia torácica. Tras ello, se ha celebrado una mesa redonda y la Dña. Natalia Morales, coordinadora de Alianzas Corporativas y Fundraising de GEICAM, ha presentado la campaña GEICAM en la que la investigación cobra un papel especial para salvar la vida de estas mujeres.

CÁNCER CABACERA GENERAL_6.jpg

El broche de oro a estas III Jornadas de Ejercicio Físico y Cáncer. ¿Ejercicio físico en tratamientos locales? lo han puesto Dña. María Alonso, coordinadora del Programa de Ejercicio Físico en Oncología de GEICAM, y la Dra. Lidia Brea Alejo.