Profesor adjunto
Mª Luisa Martín de San Pablo Sánchez de Rojas es profesora a tiempo completo en la Universidad Europea de Madrid (UEM) desde enero de 2022. Graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de Castila La - Mancha (UCLM). Doctora por la UCLM en el Programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física. Actualmente es profesora de 6 asignaturas y coordinadora de 3 asignaturas dentro del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y del Grado de Gestión Deportiva. Tiene publicaciones con los dos grupos de investigación en los que trabaja: Grupo de Investigación DATAFOOT (UEM) y Grupo de Investigación en Gestión en Organizaciones e Instalaciones Deportivas (IGOID; UCLM). Ha contribuido en más de 10 congresos internacionales, ha participado en 10 proyectos de I+D+i, ha revisado varios artículos para revistas de revisión por pares, y ha colaborado en 4 capítulos de libro. Jugadora profesional de fútbol en el Fundación Albacete y fútbol sala en el Rayo Majadahonda.
Impact of COVID-19 lockdown on match activity and physical performance in professional football referees.
The aim of this study was to analyse the effects of the type of extracurricular sport on the body composition, respiratory parameters, and physical condition in prepubertal and pubertal girls. Four hundred and eighty-five female athletes (aged 8–14) from different sports participated in this study. The results show that extracurricular participation in these types sports by prepubertal girls can influence their body composition, respiratory fitness, and physical condition.
Refereeing is a demanding and intermittent activity that combines high-speed and lowintensity
action. The aim of this study is to analyse the external and internal load of professional Spanish
football referees during matches, and to compare the physical demands between halves and between
referees in different categories. The results of this study show differences according to the category of referee.
The aim of this study was to examine the physical demands for elite female referees during competitive matches and to evaluate the relationship between match performance and fitness levels. Seventeen female elite field referees were fitness-tested, Yo-Yo Intermittent Recovery Test Level 1 (YYIR1) performance and were analysed during a total of 187 football matches. Global positioning systems (GPS) were used in this research.
The aim of this study was to analyze the physical demands of elite male and female field referees in match play and compare the physical demands between male and female football referees in the competition. Match data were collected from 36 elite football referees (19 males and 17 females) during a total of 409 football matches. Electronic performance and tracking systems based on global positioning systems (GPS) were used in this research.
El objetivo principal de este trabajo fue analizar la efectividad de dos actividades aplicando la metodología CBLs con y sin entrega parcial y, conocer el impacto de una simulación compleja en estudiantes universitarios.
Participación como miembro del equipo de investigación para el desarrollo del proyecto titulado Red de investigación “Mujer y Arbitraje” (REFEREENET), correspondiente a la CONVOCATORIA DE AYUDAS 2023 para la creación de «Redes de Investigación en Ciencias del Deporte» otorgado por el Consejo Superior de Deportes (CSD) perteneciente al Ministerio de Cultura y Deporte, con una financiación de 8.000 Euros. El proyecto tiene una duración del 12/07/2023 al 15/11/2023.
El objetivo principal es enfrentar al alumnado de 1º y 4º del Grado de Gestión Deportiva a un trabajo de asesoría para los promotores de un evento deportivo real, y así familiarizar a los estudiantes con la gestión y evaluación de los eventos deportivos.
LinkedIn es una herramienta fundamental para los recién graduados. La mayoría de alumnos de 4º de CCAFyD no cuentan con perfil de LinkedIn y mucho menos un perfil completo y profesional, por lo tanto, el objetivo principal se centra en ayudar a los alumnos de 4º de CCAFyD a desarrollar su marca personal/profesional a través de LinkedIn.
El objetivo principal consiste en dotar al alumnado de Diseño y Planificación de Espacios Deportivos de los Grados de Gestión Deportiva (2º curso) y Diseño y Planificación de Instalaciones Deportivas de CCAFyD (4º curso) de las herramientas y experiencias clave con la que diseñar eficazmente espacios deportivos.
Prueba piloto a realizar en la asignatura de Comercialización y Marketing del Deporte y Ocio (4º CCAFyD mención Gestión Deportiva). El alumnado se enfrentan a dos retos y a una simulación compleja relacionados con el patrocinio deportivo, colaborando con dos clubes deportivos de Villaviciosa de Odón y una empresa de eventos deportivos. El resultado de cada reto es evaluado por un grupo de expertos entre los que se incluyen profesionales de la industria deportiva y profesores de la Facultad de CC del Deporte.
Los objetivos principales en el desarrollo de este proyecto son: 1. Analizar la carga física de árbitras de élite de fútbol femenino mediante la cuantificación de parámetros de condición física. 2. Utilizar el Big Data como herramienta de análisis para recopilar y procesar datos relacionados con la carga física de las árbitras. 3. Determinar la relación entre la carga física y el rendimiento de las árbitras de fútbol femenino de élite. 4. Identificar patrones y tendencias en los datos recopilados que permitan mejorar la preparación física de las árbitras.
Con la ejecución de este protocolo, se desarrollan un conjunto de pruebas destinadas a valorar la condición física y los hábitos nutricionales de la población en edad escolar. Este protocolo se divide en 5 evaluaciones que se describen a continuación. Posteriormente, se presentan los resultados
obtenidos de cada una de ellas.