Profesor adjunto
Psicóloga - Cuerpetea
Licenciada en Psicología por la Universidad de La Laguna. Máster en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológicas por la Universidad Camilo José Cela. Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad de La Laguna. Doctoranda en Psicología en la Universidad de la Laguna con mención internacional.
Fundadora y presidenta de la Asociación Cuerpetea destinada al fomento de la imagen corporal con la que colabora con diferentes organismos públicos para la creación de diferentes proyectos de intervención con mujeres y jóvenes en dicha materia. Investigadora con publicaciones en revistas científicas internacionales indexadas en JCR y Scopus. Orientadora laboral y formadora de competencias transversales en personas desempleadas de larga duración mayores de 45 años. Neuropsicóloga con funciones de rehabilitación del daño cerebral adquirido.
Los usuarios de redes sociales pueden manejar su imagen para causar impresiones positivas. Un alto IMC dirige la atención a áreas corporales no deseadas, aumentando la insatisfacción corporal. Este estudio con 687 jóvenes de 18-35 años revela que el IMC influye en la exposición en Instagram y en la imagen corporal. No hay una relación directa entre IMC y la exposición completa del cuerpo; esta relación se da a través de la imagen corporal positiva y el cuidado de la apariencia.
La crisis económica ha afectado el bienestar individual. Dos estudios analizaron esta problemática. El primero mostró que jóvenes con empleos acordes a su formación durante la crisis tienen mayor bienestar y menos alienación laboral, destacando variables como satisfacción vital, autoestima y responsabilidad. El segundo comparó el bienestar y afrontamiento entre jóvenes formados antes y durante la crisis, revelando menor satisfacción vital y afrontamiento adaptativo en los formados durante la crisis.
El estudio analizó la inteligencia emocional (IE) de 147 estudiantes adultos. Se correlacionaron escalas de IE (percepción, comprensión y regulación) con personalidad, autoestima, apoyo social y síntomas generales. La regulación emocional mostró más relaciones. No hubo diferencias en IE entre niveles educativos. Se observó menor apoyo social y percepción emocional en estudiantes de Ingeniería frente a los de Ciencias Sociales/Salud. Los hallazgos pueden guiar intervenciones para mejorar la IE.
Investigar cómo el uso de redes sociales, especialmente Instagram y TikTok, afecta la autoimagen y la salud mental de los jóvenes. Se explorarán los efectos de la frecuencia de publicación de selfies y la exposición a contenido idealizado en variables como autoestima, bienestar psicológico y satisfacción corporal.
Examinar cómo la gordofobia se manifiesta en diversos ámbitos de la sociedad, incluyendo medios de comunicación, empleo y servicios de salud. Se evalua el impacto de la estigmatización por peso en la autoestima, la salud mental y el acceso a oportunidades de las personas gordas.
Desarrollar y evaluar programas de intervención para tratar los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), incluyendo terapia cognitivo-conductual, educación nutricional y técnicas de gestión emocional. Se enfocará en adolescentes y jóvenes, con el objetivo de mejorar la imagen corporal y reducir comportamientos alimentarios desordenados.