Profesor titular
Alberto Bermejo Franco es coordinador de prácticas, profesor e investigador del Departamento de Fisioterapia.
Es Graduado en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos, Diplomado en Podología por la Universidad Complutense de Madrid, Experto en Patología y ortopedia del miembro inferior por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Neurocontrol Motor por la Universidad Rey Juan Carlos, Máster en Pericia Sanitaria por la Universidad Complutense de Madrid, y Doctor en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos.
Coordina las prácticas de todos los estudiantes del Grado en Fisioterapia e imparte asignaturas de 1º curso (Terapia Física Básica y Terapia Manual Básica) y 4º curso (Trabajo Fin de Grado) en el Grado en Fisioterapia.
Sus líneas de investigación son: es autor de más de 25 comunicaciones y ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales, y de más de 10 colaboraciones en forma de capítulos de libro o artículos en revistas especializadas.
El estudio investigó si las características de diferentes calzados para correr afectan la presión intraabdominal. Se realizó un ensayo clínico con mujeres sanas usando calzado minimalista, registrando la actividad muscular mientras corrían en una cinta a diferentes velocidades. Los resultados mostraron que la activación muscular aumentó con la velocidad, pero no hubo diferencias significativas entre los tipos de calzado.
Este estudio evaluó el impacto de las adaptaciones curriculares durante la pandemia en la asignatura Terapia Manual Básica del Grado en Fisioterapia sobre la práctica clínica. Los cambios no afectaron significativamente la adquisición de competencias clínicas. Los estudiantes expuestos a las adaptaciones presentaron mejores resultados en el pensamiento reflexivo, sin embargo, ambos grupos mostraron una correlación positiva entre las calificaciones de los cursos. A pesar de las limitaciones del presente estudio, las adaptaciones no presenciales permitieron mantener el nivel de habilidades clínicas, especialmente en el pensamiento reflexivo y la formulación de historias clínicas.
El objetivo del presente estudio fue comparar las actitudes estigmatizadoras, el comportamiento y el conocimiento sobre enfermedades mentales entre estudiantes universitarios y la población general. Se realizó un estudio en línea que incluyó encuestas y análisis estadísticos. Los resultados mostraron que tanto estudiantes universitarios como la población general tienen niveles similares de actitudes estigmatizadoras. Además, factores como el sexo femenino, la edad avanzada, el contacto previo con personas con enfermedades mentales y un mayor conocimiento sobre salud mental se asociaron con menos estigma. Se sugiere que las intervenciones basadas en el contacto con enfermedades mentales pueden ayudar a reducir las actitudes estigmatizadoras en ambos grupos.
Evaluación de adaptaciones curriculares llevadas a cabo mediante una metodología de aprendizaje híbrida en las prácticas de alumnos de fisioterapia.
El objetivo de este trabajo fue comprobar la eficacia de un programa terapéutico grupal basado en el aprendizaje por observación de la acción. La aplicación de un programa terapéutico grupal basado en el aprendizaje por observación de la acción entre iguales resulta eficaz para mejorar las actividades básicas de la vida diaria, el nivel cognitivo y la funcionalidad de los miembros superiores en pacientes con demencia leve y moderada.
El objetivo de este estudio fue evaluar en estudiantes de fisioterapia la fidelidad de un vídeo inmersivo de RV 360º grabado en primera persona correspondiente a los principales pasos diferentes de un paciente que sufre un ictus. La creación de escenarios de simulación basados en tecnología de RV inmersiva es considerada como un método de alta fidelidad que puede permitir adquirir habilidades relacionadas con el aprendizaje experiencial en trastornos neurológicos.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de una tecnología de RV inmersiva de 360º en la empatía de los estudiantes del grado de Fisioterapia. La simulación mediante realidad virtual inmersiva podría ser una metodología activa útil para mejorar la empatía cognitiva y emocional de los estudiantes.
El objetivo del estudio fue investigar cómo la pandemia de COVID-19 afectó a la salud mental y la calidad de vida de estudiantes masculinos y femeninos de fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid. Los resultados de este estudio respaldan la necesidad de intervenciones psicológicas como programas preventivos en situaciones como la pandemia de COVID-19.
Los objetivos de esta revisión son evaluar la eficacia del ejercicio físico sobre la funcionalidad, la percepción de fatiga, la capacidad respiratoria y la calidad de vida en pacientes diagnosticados de miastenia gravis (MG). Los resultados y conclusiones encontraron que los protocolos de fisioterapia que se basan en el ejercicio terapéutico producen impactos positivos e inmediatos en la capacidad funcional de los pacientes con MG, pudiendo mejorar la calidad de vida de los pacientes con MG.
La neurorrehabilitación es un aspecto fundamental en el abordaje terapéutico de la esclerosis múltiple (EM), en el que las nuevas tecnologías han ganado popularidad, especialmente el uso de la realidad virtual (VR). Aunque no se encontraron diferencias significativas en la destreza manual entre los grupos de terapia ocupacional y terapia ocupacional + VR, sí se encontraron mejoras en cuanto a la precisión y efectividad de determinadas tareas funcionales.
El objetivo de este estudio es realizar una búsqueda bibliográfica acerca de las posibilidades que existen en la actualidad para llevar a cabo una rehabilitación integrada de esos déficits funcionales. Comprobada la efectividad del tratamiento ortopédico en los hándicaps e individualidades de cada niño, reservaremos el tratamiento quirúrgico para los casos en que hayan fracasado los medios conservadores o para los casos más severos de parálisis cerebral infantil.