Profesor adjunto
Ornela Mateu es Licenciada en Psicología (2010); Máster Universitario en Terapia Psicológica con niños y adolescentes, con Sobresaliente en el TFM. Tesis Doctoral en Psicología de la Salud con Sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Miembro del Grupo de Investigación Análisis, Intervención y Terapia Aplicada con Niños y Adolescentes (AITANA) y del Centro de Investigación de Psicología Aplicada (CPA). Ha sido docente desde 2013 hasta la actualidad: Universidad Europea (UE); Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH); Universidad Internacional de la Rioja (UNIR); Universidad CEU Cardenal Herrera; Universidad del Sur (México). Ha recibido premios de innovación docente y emprendimiento universitario. Actualmente, compagina labores de docencia e investigación con la práctica clínica en centros sanitarios e impartiendo cursos de formación para la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE).
Coronavirus disease (COVID-19) has caused a global health crisis. It also leads to different types of psychosocial problems in society as a result of preventive health measures and the disease itself. Among others, psychopathological symptoms and suicide behaviors have increased. The PsicorecurSOS COVID-19 online protocol was designed. At baseline, 1020 Spanish adults were assessed, during confinement, for sociodemographics, fear of COVID-19, anxious-depressive symptoms, covitality, and suicidal ideation. Reliability, descriptive, and frequency analyses were carried out, and the computer tool SPSS PROCESS was used to carry out a conditional process analysis (model 59).
Anxiety and school fears are relatively frequent in childhood. Psychology and education professionals need to have assessment instruments for screening for school anxiety in schools. This study aimed to develop, adapt, and examine the reliability and validity evidence of the School Anxiety Inventory for Primary Education (SAI-PE) scores. Using random cluster sampling, a sample of 843 Spanish students (51.7% girls), ages ranging from 8 to 12 years.
Trait Emotional intelligence (Trait EI) can be understood as a personality trait related to individual differences in recognition, processing, and the regulation of emotionally charged information. Trait EI has been considered a variable of great importance in determining psychosocial adjustment. However, most research on Trait EI has focused on adult and adolescent populations, while very few studies have explored its influence on children.
El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre ansiedad social, depresión y salud en la adolescencia, adultez y vejez en población portuguesa. Este estudio siguió una metodología cuantitativa con diseño transversal. El muestreo fue por conveniencia (n=849) entre 14 y 98 años (M = 49.72, DT = 22.59), distribuida en cuatro grupos de edad: 12-19, 20-39, 40-59 y 60 años o más. Las variables se evaluaron con: SPAI, SF-36 Health Survey y BDI.
El objetivo del estudio fue analizar la relación de la aceptación/rechazo social con la sintomatología ansioso-depresiva y la inteligencia emocional en niños españoles de 8 a 12 años. La muestra estuvo compuesta por 94 alumnos (45.7% varones, edad media = 9.76; DT = 1.09). Los resultados indicaron que el rechazo social se relaciona con la sintomatología de fobia social, disforia y baja autoestima, mientras que la aceptación social se relaciona con habilidades sociales.
Los programas de prevención del rechazo social en la infancia son todavía muy escasos. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de un programa de intervención cognitivo-conductual breve basado en el desarrollo de competencias socio-emocionales, diseñado para prevenir el rechazo social infantil y patologías asociadas. Para ello se siguió un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. La muestra se compuso de 94 estudiantes de 8 a 12 años.
El reciente “Modelo de CoVitalidad” considera que hay niños, adolescentes y jóvenes que progresan y gozan de buena salud mental a pesar de estar expuestos a altos niveles de riesgo. Esto puede estar determinado por las denominadas competencias socioemocionales, que suponen una serie de fortalezas psicológicas sinérgicas que determinan la salud mental y/o ajuste psicosocial en la infancia, adolescencia y edad adulta emergente, permitiendo el desarrollo saludable y contrarrestar los efectos negativos de la exposición a variables de riesgo.
Encuesta elaborada por personal del Centro de Psicología Aplicada de la UMH para la comunidad universitaria, acerca de los recursos y fortalezas psicológicas para afrontar el COVID-19. La aspiración de ésta es realizar una autoevaluación lo más exhaustiva posible sobre tus recursos personales y te puede ayudar a mejorarlos para afrontar la situación actual. Así, al finalizar la misma, se te proporcionará un autoinforme personal a partir de las respuestas dadas. Además, esta acción permitirá evaluar necesidades de la comunidad universitaria y proponer nuevas soluciones en relación con el afrontamiento psicológico del COVID-19.
La finalidad de este proyecto es profundizar en la comprensión de la conexión entre el acoso, el ciberacoso y la violencia de género en adolescentes, y la identificación de determinantes psicosociales (factores protectores o fortalezas y factores de riesgo o predisponentes) de la ideación suicida relacionada con estas problemáticas. Por tanto, el objetivo general es analizar longitudinalmente el rol que desempeñan variables psicoemocionales, familiares, escolares y Sociales/grupales en la explicación, génesis y mantenimiento, de situaciones de maltrato entre iguales y parejas de adolescentes en sus formas tradicional y cibernética, y predecir el riesgo de ideación suicida en las víctimas.