
- isabel.gavina@universidadeuropea.es
- Facultad de Medicina, Salud y Deportes - Madrid
Profesor adjunto
Dra. María Isabel Gaviña Barroso
- Biomédicas y Salud
María Isabel Gaviña Barroso es coordinadora de Fisioterapia Neurológica, profesora e investigadora del Departamento de Fisioterapia
Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Comillas, Licenciada en Periodismo por la Universidad Europea de Madrid y Máster en Comunicación y problemas Socio-culturales por la Universidad Rey Juan Carlos.
Coordina e imparte la asignatura de Fisioterapia Neurológica en el grado de Fisioterapia. Combina la docencia con la práctica clínica donde desarrolla su expertice en Neurorehabilitación y Fisioterapia Acuática. En este campo destaca por sus capacidades como Tutora Halliwick, instructora Bobath pediatrica y del adulto e Instructora Vojta.
Sus líneas de investigación son: La terapia Acuática y sus aplicaciones en el paciente neurológico, la innovación e inclusividad en la educación superior y Sostenibilidad y desarrollo en el ámbito socio-sanitario. Participa en múltiples proyectos y grupos de investigación
Formación académica
Doctoranda en Ciencias de la Salud
- Universidad Alcalá de Henares
- 2017 - 2020
Máster en Comunicación y Problemas Socio-Culturales
- Universidad Rey Juan Carlos
- 2011 - 2012
Licenciatura de Periodismo
- Universidad Europea de Madrid
- 2004 - 2006
Diplomado en Fisioterapia
- Universidad Pontificia de Comillas
- 1994 - 1997
Experiencia profesional
Titulaciones
Publicaciones
Bermejo-Franco A, Martínez-Caro L, Medina-Sampedro M, Rubio-Martínez L, Ucero-Lozano R, Gaviña-Barroso MI. Fidelity of 360º immersive virtual reality simulation activity in physical therapy students: a pilot study (Póster y Conference Paper). En: 14th annual International Conference on Education and New Learning Technologies. Palma de Mallorca (Spain): Edulearn22; 2022.p. 1-6.
El objetivo de este estudio fue evaluar en estudiantes de fisioterapia la fidelidad de un vídeo inmersivo de RV 360º grabado en primera persona correspondiente a los principales pasos diferentes de un paciente que sufre un ictus. La creación de escenarios de simulación basados en tecnología de RV inmersiva es considerada como un método de alta fidelidad que puede permitir adquirir habilidades relacionadas con el aprendizaje experiencial en trastornos neurológicos.
Rubio-Martínez L, Bermejo-Franco A, Martínez-Caro L, Medina-Sampedro M, Gaviña-Barroso MI, Ucero-Lozano R. Effectiveness of 360º immersive virtual reality for the acquisition of skills related with empathy in physiotherapy students: a pilot study (Póster y Conference Paper). En: 14th annual International Conference on Education and New Learning Technologies. Palma de Mallorca (Spain): Edulearn22; 2022.p. 1-6.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de una tecnología de RV inmersiva de 360º en la empatía de los estudiantes del grado de Fisioterapia. La simulación mediante realidad virtual inmersiva podría ser una metodología activa útil para mejorar la empatía cognitiva y emocional de los estudiantes.
Bermejo-Franco A, Sánchez-Sánchez JL, Gaviña-Barroso MI, Atienza-Carbonell B, Balanzá-Martínez V, Clemente-Suárez VJ. Gender differences in psychilogical stress factors of physical therapy degree students in the COVID-19 pandemic: a cross-sectional study. Int J Environ Res Public Health. 2022;19:810.
El objetivo del estudio fue investigar cómo la pandemia de COVID-19 afectó a la salud mental y la calidad de vida de estudiantes masculinos y femeninos de fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid. Los resultados de este estudio respaldan la necesidad de intervenciones psicológicas como programas preventivos en situaciones como la pandemia de COVID-19.
RamonFernandezCervantes;SusanaViñasDiz;MariaIsabelGaviñaBarroso.ConceptoHalliwick:Recreoenel Agua. IV Jornadas Universitarias de Fisioterapia y Salud. Fundación Dialnet. pp. 21 - 33. Escola Universitaria de Fisioterapia, Universidade da Coruña, 2007.
El objetivo del artículo fue describir el Concepto Bobath y su transferencia a la práctica clinica.
SoniaEscorialSantamarina;RebecaDelPrado;MaríaIsabelGaviñaBarroso.GUIADEAPOYOAL PROFESORADO EN EDUCACION SUPERIOR. GUIA DE APOYO AL PROFESORADO EN EDUCACION SUPERIOR. pp. 75. Editorial GRUPO SAR ALEJANDRIA S.L,
El objetivo del capítulo del libro fue describir la situación de las alteraciones neurológicas de los estudiantes de la enseñanza universitaria para una mejor atención por parte de los docentes universitarios.
CarlosCrespoOchoa;SoniaEscorialSantamarina;IsabelGaviñaBarroso;FelixEstaireDelaRosa;LuisGuerra Salas. La sustancia de un sueño que tuvimos juntos, caminos interdisciplinares que nos conducen a la inclusión en la Educación Superior. Challenge Based Learning: Un puente metodológico entre la Ecucación Superior y el mundo profesional. 1, pp. 193 - 210. Thomson Reuters Aranzadi, 05/03/2021.
El objetivo del capítulo del libro fue describir una práctica innovadora e inclusiva del acercamiento de la diversidad a los alumnos y profesores a través de pildoras comunicativas.