¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:
Valencia: +34 961043883
Alicante: +34 965051793
Canarias: +34 922097091
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 911128850
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Whatsapp

La ciberdelincuencia y ciberviolencia de género que se esconden detrás de las apps de citas

09 mar 2021

Las redes sociales, las apps y, en particular, las apps afectivo-sexuales se expanden sin freno, lo que supone toda una revolución en el universo delictivo. Por ello, no es de extrañar que términos como WhatsApp, Instagram o Facebook aparezcan en los fallos judiciales con más frecuencia de la que creemos. En este contexto, al igual que ocurre en el “mundo real”, en el ecosistema digital también se observan comportamientos delictivos y se reproducen roles y estereotipos de género que permean en la sociedad actual desde el modelo patricarcal, e incluso con mayor facilidad debido al anonimato o a esa falsa sensación de seguridad que percibe la víctima ante los filtros que aparentemente presentan aplicaciones como puede ser Tinder, Grindr, Badoo, Lovoo o Wapo y Wapa, entre otras.

Para profundizar en ello, un grupo de profesores e investigadores de la Universidad Europea formado por Rebeca Cordero Verdugo, Antonio Silva Esquinas, Aida Fonseca Díaz, David Pavón Herradón y Jorge Ramiro Pérez Suárez, han analizado, desde un enfoque jurídico-penal y con perspectiva de género, los datos extraídos del proyecto “Enrolla2”, un estudio que tiene como objetivo la búsqueda de las percepciones de seguridad y actitudes de riesgo en “millennials” vinculadas al empleo de aplicaciones informáticas para ligar. Bajo el título “Ciberdelincuencia violeta. Análisis jurídico con perspectiva de género en base a la etnografía realizada en el Proyecto Enrolla2”, el artículo ha sido publicado en la revista internacional Derecho Penal Contemporáneo.

“El objetivo principal fue estudiar la percepción de la seguridad, su incidencia en el nivel de victimización y los riesgos para la salud pública. Estudio del caso de los “millennials” y las aplicaciones geo-sociales”, señala Rebeca Cordero, profesora titular de Sociología Aplicada en la Universidad Europea. “En el proceso investigador nos dimos cuenta de en qué medida la falta de protección de los datos personales de los usuarios de estas aplicaciones contribuyen a que se extienda la comisión de determinados delitos o bien son los propios usuarios, a través de sus comportamientos, los que permiten la comisión de estos delitos, e incluso los estarían fomentando a través de la autopuesta en peligro”, añaden Rebeca Cordero y Aida Fonseca, profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea.

En el análisis, los autores observaron una gran afluencia de testimonios y comportamientos que evidencian la falta de seguridad de la app y el riesgo de geolocalización, lo que propicia el escenario idóneo para que se puedan cometer conductas penales.

Rebeca Cordero y Aida Fonseca hablan, por ejemplo, de términos como el “doxing” o “doxxing” para referirse a “comportamientos dirigidos a manipular y publicar información pricada sobre un individuo sin su consentimiento a fin de avergonzarle, acosarle o ejercer otro tipo de abuso” o el “cyber stalking”, que consiste en acechar, espiar o recopilar información online de una persona y comunicarse con ella en contra de su voluntad”, explican.

Entre las principales conclusiones del estudio, destaca que “el uso cotidiano de estas apps como instrumento para conectar con otras personas, influye negativamente en una falsa sensación de seguridad y anonimato, así como que el desconocimiento de las políticas de protección y uso de sus datos, autopone en peligro a aquellas personas que usan estas herramientas, cediendo datos que en el entorno real nunca facilitarían, y llegando a confundir la realidad con la ficción”.

Los autores de la publicación consideran que se debe prevenir y gestionar, tanto a nivel europeo como nacional, este tipo de violencia y los discursos de odio que se producen a través de estas aplicaciones afectivo-sexuales, especialmente hacia las mujeres, como objeto de estudio de esta investigación. Y, además, seguir investigando este fenómeno con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en la estrategia europea y nacional de seguridad.